El Blog de José Carlos Díez El blog del economista observador

Caso Trujillo: luchando contra la despoblación con emprendedores locales

Escrito a las 12:19 pm

El pasado fin de semana participé en otra edición de Repueblo, un movimiento que lucha contra la despoblación directamente en el terreno, comarca a comarca e involucrando a los emprendedores locales. Esta edición fue en Trujillo, uno de los pueblos más bonitos y maravillosos de España. La población apenas ha caído desde los años ochenta, por lo tanto es el caso menos complicado de los estudiados hasta ahora.

El turismo sufre la pandemia con varios hoteles grandes cerrados, pero los pequeños con encanto y la restauración, de excelente calidad-precio, resisten los fines de semanas gracias principalmente a los madrileños, a tan sólo dos horas en coche.

Seguir Leyendo





Caso Baena: cómo frenar la despoblación con digitalización

Escrito a las 1:04 pm

Este fin de semana he participado en Repueblo en Baena. Un pueblo de 20.000 habitantes en medio del corazón de Andalucía y del mar de olivos. El pueblo ha perdido el 10% de la población desde 2007 y el objetivo es analizar planes e ideas para frenar la despoblación.

 

 

1. El problema en las zonas rurales es la escasez de empresarios con proyectos rentables en la era de la tecnología global

Seguir Leyendo





Datos PIB del primer trimestre en España: empresas y familias en la cuerda floja

Escrito a las 12:59 pm

El INE ha publicado el dato de PIB del primer trimestre. Ya disponen de más información que cuando publicaron el dato preliminar, pero aun así, como reconoce el propio INE, el confinamiento ha roto varias series estadísticas y estimar el PIB en esas condiciones es muy complicado. Por eso es mejor centrarnos en las grandes tendencias que en la precisión del análisis.

1. Datos PIB del primer trimestre en España: desplome de la economía

El PIB ha caído un 5% trimestral pero el consumo privado ha caído el 6,5%, las exportaciones y la inversión de las empresas el 8%. En marzo sólo hubo dos semanas de confinamiento mientras que en abril, mayo y parte de junio buena parte de los españoles hemos estado confinados. Por lo tanto, el desplome de consumo e inversión de las empresas será mucho mayor.

El INE publica también los datos de contabilidad nacional por sectores institucionales. Se trata de una estadística muy poco utilizada por mis colegas economistas y con escasa repercusión en los medios, pero que realmente explica los fundamentos micro de empresas y familias que nos permiten explicar sus decisiones y los ciclos económicos, con la ayuda de la teoría económica y la aportaciones de miles de economistas ya difuntos.

La tasa de ahorro de las familias ha aumentado hasta el 11%

 

Seguir Leyendo





El consumo de los españoles en comercios ha caído un 30% en dos meses

Escrito a las 10:56 am

Esta semana hemos conocido las ventas minoristas de abril. El COVID-19 tienen efectos similares a los de desastres naturales como los huracanes o los terremotos y en sólo dos meses de confinamiento la caída del consumo de los españoles en nuestros comercios ha sido del 30%.

Eso es similar a toda la caída que se produjo entre 2008 y 2013. No obstante, ambas crisis son muy diferentes y la fase de recuperación también lo será. La ventaja con los virus es que no destruyen capital físico que sí hay que reconstruir ante los desastres naturales. A continuación, analizaré las diferencias entre las dos crisis, los escenarios de recuperación y qué medidas se podrían tomar para agilizarla. Seguir Leyendo





El Plan fiscal que el Gobierno ha enviado a Bruselas no es ni realista, ni creíble

Escrito a las 3:19 pm

Llevaba tiempo pidiendo que el Gobierno nos dijese sus estimaciones de gasto y caídas de ingresos que va a generar esta crisis. Ya lo ha dicho y, como llevo anticipando desde que comenzó el confinamiento, iremos a una depresión económica muy intensa y una recuperación muy lenta y condicionada a lo que pase en el exterior.

Las recuperaciones en V no se miden en tasas, se miden en niveles de cada variable. Te adjunto a continuación un cuadro que he calculado traduciendo las previsiones del Gobierno. En 2021 el consumo privado y la inversión sólo habrá recuperado un 50% de la caída de 2020 y las exportaciones sólo el 30%.

1. Cuando oigas a alguien hablar de V asimétrica ¡cuidado!: te quiere engañar

Yo aprendí a hacer las V en el Colegio del Sagrado Corazón de Fuencarral con la Madre Irene y cuando hacía la V asimétrica me obligaba a repetirla. Cuando oigas a alguien hablar de V asimétrica cuidado: te quiere engañar. En 2021, según las previsiones del Gobierno, habrá un millón menos de españoles trabajando que en 2019. Esto es un depresión económica. Seguir Leyendo





Tras el coronavirus podemos dar casi por perdido el año turístico

Escrito a las 5:01 pm

El COVID-19 ha puesto al límite a los sistemas de salud de los países y el confinamiento, necesario para frenar el contagio, tendrá graves implicaciones económicas. Ninguna sociedad democrática en la era de las redes sociales puede soportar ver miles de compatriotas fallecer sin poder ser atendidos. Es lógico que los gobiernos, incluido el español, hayan priorizado solucionar el colapso sanitario que ha provocado el virus. Pero en esta situación es más necesario que nunca hacer un análisis realista del impacto económico y hacer participes a los ciudadanos.

1. COVID-19: por qué centrar el debate económico en el PIB no es la mejor opción

El debate económico se centra en el PIB, pero cuando llegan curvas los modelos de estimación, incluidos los que usamos los economistas para estimar el PIB, patinan y no son fiables. Por eso es más recomendable analizar datos de empleo que son más fiables y más determinantes para los ciudadanos. Seguir Leyendo





Manual de consejos microeconómicos para empresas y familias durante el estado de alarma por Coronavirus

Escrito a las 11:10 am

Habitualmente este comentario semanal es sólo para suscriptores de mi blog. Pero hoy, dada la situación excepcional que representa el estado de alarma por Coronovarius que estamos afrontando en España, he decidido hacerlo en abierto para todos los que puedan leerlo y os ruego le deis máxima difusión. Los que no sois suscriptores aún podéis serlo fácilmente, es gratuito, y cada lunes recibiréis el informe en vuestro correo electrónico. Tenéis que apuntaros aquí.

1. Estamos en guerra contra un enemigo invisible: el COVID-19

La prioridad es frenar el contagio para solucionar el colapso del sistema de salud y minimizar las muertes que va a provocar este maldito virus, así como también para frenar el impacto sobre la tasa de paro.

Cuanto antes frenemos el contagio, antes podremos normalizar el funcionamiento de la economía y menor impacto tendrá sobre la tasa de paro. Si el Gobierno hubiera decretado el estado de alarma cuando lo hizo Italia, habríamos frenado el contagio antes, y antes habríamos puesto a funcionar con normalidad la economía. Seguir Leyendo





La esperada sentencia del Tribunal Supremo sobre el IRPH

Escrito a las 11:14 pm

Esta semana ha salido la más que esperada sentencia del Tribunal Supremo sobre el Índice de referencia de préstamos hipotecarios (#IRPH).

El Tribunal Supremo considera que el IRPH es legal

Por tanto, habrá que analizar caso por caso para ver si ha sido abusiva. Una de cal y otra de carena para consumidores y banca, y comprensible el cabreo de muchas de las personas afectadas. Aquí en este vídeo te lo explico.

Seguir Leyendo





¿Debe preocuparnos la crisis en bolsa del Coronavirus?

Escrito a las 11:04 pm

Como siempre, las bolsas se ponen nerviosas muy tarde y en el caso concreto del Coronavirus no iba a ser menos. Así que yo no me fijaría mucho en ellas, y sí en cambio deberíamos centrarnos más en el impacto directo que pueda tener sobre el turismo, el empleo, las empresas…

¿Dónde está realmente el riesgo económico del Coronavirus?

En que la crisis en bolsa se convierta en una crisis de crédito como en 2008 o que el consumidor americano se asuste. De momento, CALMA.

Te lo explico en este vídeo.

Seguir Leyendo





URGE: España tiene un 30% de pobreza infantil

Escrito a las 8:15 pm

España tiene un 30% de pobreza infantil y eso supone 10 puntos más del promedio europeo. Lo ha dicho el relator de la pobreza de Naciones Unidas y la realidad es que gastamos muy poco en este tipo de políticas sociales… ¿por qué?

Philip Alston reclama medidas fiscales para ayudar a los más vulnerables

No gastamos porque no hay dinero (deuda pública desproporcionada y déficit público). Debemos liberar partidas de gasto menos prioritarias empezando por trabajar en un presupuesto de base cero para revisar todas las partidas y ver dónde se puede mejorar la eficiencia del gasto. También limitaría el crecimiento del gasto en pensiones más altas y metería mucha innovación en sanidad y dependencia.

Sin duda, explicándolo con pedagogía a la sociedad creo que estaríamos de acuerdo TODOS. Lo que tengo claro es que no podemos condenar a los niños a esta situación de pobreza y me niego a mirar a otro lado.

¿Y tú?

Seguir Leyendo





Logotipo de Blogestudio
Si quieres recibir mis posts en tu email y mi análisis económico semanal, rellena por favor tus datos en el siguiente formulario







Dia      Mes      Año

Este dato es para acordarme de ti por tu cumpleaños y darte una sorpresa. No es un dato obligatorio, puedes dejarlo vacío ;)









Ver política de privacidad y aviso legal