El Blog de José Carlos Díez El blog del economista observador

Menor crecimiento mundial y menor inflación, pero aún elevada

Escrito a las 1:01 pm

Llega el otoño y los organismos multilaterales comienzan a publicar sus previsiones para el próximo año. Las del FMI, al ser globales, son las más interesantes de analizar. El Fondo estima un crecimiento débil para 2024 pero reduce el riesgo de un aterrizaje brusco de la economía mundial que pudo provocar la guerra en Ucrania y la crisis energética del pasado año.

◼ Crisis en Oriente Próximo

No obstante, en la misma semana que publicó sus previsiones comenzó de nuevo la tensión en Oriente Próximo y están hechas con un petróleo a 80 dólares por barril de promedio para todo 2024. Tras el riesgo de invasión de Israel en Gaza que extienda el conflicto con Irán y países productores de petróleo y gas, los precios del crudo han superado ya 90 dólares y se estima que podrían probar pronto los 100 dólares por barril.

Los precios del gas en Europa también han subido aunque siguen en 50 euros megavatio hora, muy lejos aún de los 300 euros que superaron en 2022. La globalización ha integrado la economía mundial y la ha hecho más eficiente pero también más dependiente, más vulnerable y eso aumenta la incertidumbre y dificulta enormemente hacer ejercicios de previsión económica. 

 

Seguir Leyendo





No llores por mí Argentina 4.0

Escrito a las 12:43 pm

Soy profesor de macroeconomía y finanzas internacionales, especializado en crisis financieras. América Latina, en especial la economía argentina, siempre ha tenido mucha atracción intelectual para entender esos fenómenos tan complejos que generan tanta infelicidad a los ciudadanos de los países que los sufren. En 2015 fui a presentar mi libro “La Economía no da la felicidad, pero ayuda a conseguirla” en Buenos Aires y, además de disfrutar de las maravillas la ciudad, de Calafate y Península Valdés, tuve la oportunidad de seguir la campaña electoral, especialmente los debates de política económica.Ahora desde la distancia sigo con mucho interés la campaña argentina.

Seguir Leyendo





China se enfrenta a su crisis económica más compleja desde 1980

Escrito a las 10:41 am

Escribo este post desde el aeropuerto de Frankfurt recién aterrizado de China. Ha sido un viaje exprés por lo que te ruego tomes estas observaciones sólo como observaciones y no como un tratado sobre China. Me invitó la Organización Mundial de Turismo a un foro en Macao y me ha hecho especial ilusión ya que no venía a este país desde la pandemia. 

Para un economista China es un país apasionante que ha conseguido un cambio estructural exitoso en los últimos 40 años y ha sacado de la pobreza extrema a casi 1.000 millones de personas.

Mi primer interés por él fue en el año 2001 siendo director financiero de Estudio Lamela cuando el Gobierno chino nos invitó al concurso de la T3 de Shanghái y al estadio Olímpico de Pekín. Yo ya era profesor de macroeconomía en Alcalá y empecé a estudiar al gigante asiático. Al estar haciendo negocios en China contacté con una asociación de estrategia y me encargaron hacer un estudio en el que pude entrevistar a las principales empresas españolas que hacían negocios allí. Yo era un niño de 30 años y aprendí muchísimo de las experiencias vividas por nuestros empresarios. 

Seguir Leyendo





Cambio climático en clave microeconómica

Escrito a las 1:34 pm

Recuerdo hace ya casi 20 años cuando se publicó el informe Stern advirtiendo de los costes económicos que el cambio climático iba a provocar. Se montó un enorme revuelo y acusaron a los economistas que elaboraron el informe de catastrofistas. Hoy sabemos que se quedaron cortos y los nuevos estudios anticipan costes mayores. Recuerdo también cuando unos profesores decidimos crear el Foro de Economía del Agua en la Universidad de Alcalá y empezamos a hablar de sequías, falta de inversión en infraestructuras de agua y mala regulación. Este pasado verano todo lo que contábamos ha sucedido. 

Tercer verano de sequía que se ha ido intensificando y este último verano ha sido el más seco. Yo he pasado mis vacaciones en el Levante, en el mismo sitio que los últimos cuatro años y el calor ha sido muy duro. Especialmente las noches tropicales con 30 grados de temperatura y elevada humedad lo cual hacía necesario encender el aire acondicionado para dormir, algo que el verano pasado sucedió pero en menor medida y no fue necesario los dos años anteriores. 

Seguir Leyendo





El programa económico Frankenstein de Vox

Escrito a las 1:51 pm

Tras analizar los programas del PP, PSOE y Sumar, he dudado si era oportuno analizar el de Vox. El programa no hay por donde pillarlo y no pasaría un examen de primero de economía pero he decidido explicar el desastre que provocaría en la sociedad española aplicar sus propuestas.

Me ha recordado, con propuestas muy diferentes, al programa de Podemos de 2014 cuando se presentaban a las elecciones europeas sin muchas expectativas de conseguir escaños. Se nota que el programa lo han hecho para diferenciarse del PP y eso les lleva a proponer una serie de propuestas disparatadas, sin ningún tipo de coherencia, ni un mínimo análisis de impacto sobre la estabilidad macroeconómica, el empleo y los salarios. Por eso he bautizado al programa como Frankenstein.  Seguir Leyendo





Programa Económico de ‘Sumar’: empleo, salarios pero… gasto público

Escrito a las 11:45 am

Tras los programas económicos del PP y del PSOE, analizamos el de Sumar que en el promedio de encuestas es tercera fuerza, por una mínima diferencia sobre Vox.

En 2014 Podemos surgió como una escisión de Izquierda Unida y fueron un vehículo para canalizar la frustración que generó la depresión económica de 2008 y que evidenció el movimiento del 15M. Nueve años después, el partido se ha diluido y aparece Sumar que es una Izquierda Unida 2.0, liderado por la que ya fue líder de esa organización en Galicia. Incluye a varios partidos más, con fuerte componente regional y nacionalista.

🟣 El programa de Sumar vuelve al eje clásico de Izquierda Unida y el partido comunista, y las palabras que más aparecen son empleo y salarios 

El portavoz económico sigue siendo Nacho Álvarez, que ya era el referente económico de Podemos. Pero se nota en el programa económico la mano de Manuel Lago, asesor de Yolanda Díaz en el ministerio, y de Carlos Martín, economista de CCOO, compañero de mi departamento en la Universidad de Alcalá, buen economista y buen amigo.

Podemos nació con la influencia de Errejón, formado en Argentina y Bolivia, abandonando el eje izquierda derecha y pasando a los de arriba por los de abajo. El programa de Sumar vuelve al eje clásico de Izquierda Unida y el partido comunista y las palabras que más aparecen son empleo y salarios.  Seguir Leyendo





Programa económico del PSOE: socialdemócrata, europeísta, moderno pero con carencias

Escrito a las 12:09 pm

El PSOE ha presentado un programa económico para presentarse a estas elecciones generales muy similar al que ha defendido durante su mandato de Gobierno y al que presentó en 2019. Un programa socialdemócrata, europeísta y moderno.

El mensaje es que la economía va bien y lo que funciona no se toca. El programa es un copiar y pegar de la estrategia que el Gobierno envió a Bruselas para conseguir los fondos Next Generation.

Sorprende que Sánchez no haya aprovechado la potencia de un partido como el PSOE con amplia presencia territorial y cuadros con mucha experiencia en gestión en los miles de ayuntamientos y CCAA donde gobierna y haya subcontratado el programa a unos técnicos comerciales del ministerio de economía. Seguramente, precipitar las elecciones les pilló desprevenidos y tuvieron que presentar algo rápido.

Como explicaba en el análisis del programa económico del PP, la economía española tiene tres problemas estructurales que se deben tratar con un plan que ataque a la vez:

 

🔴 Elevada deuda pública desde 2010

🔴 Nulo crecimiento de la productividad desde 2000

🔴 Precariedad salarial y desigualdad desde 2008

Seguir Leyendo





El programa económico del PP: una visión crítica

Escrito a las 7:31 am

De nuevo estamos en elecciones generales y, como hice en 2019, voy a a analizar los programas económicos de los cuatro principales partidos. El PP acaba de ganar las elecciones municipales y autonómicas y lidera las encuestas, por eso empiezo la serie por ellos.

🔵 Los 3 grandes problemas estructurales que arrastra la economía española

La legislatura que termina se han producido dos eventos extraordinarios: la pandemia y una crisis energética sin precedentes en cuarenta años, por lo tanto tiene escaso interés para un economista comparar con la legislatura anterior.

Tiene más interés evaluar qué proponen los partidos a los españoles para que les voten en materia económica en la próxima legislatura y cómo afrontan los tres problemas estructurales que nuestra economía arrastra desde hace dos décadas y que han empeorado significativamente con la Gran recesión de 2008, la pandemia y la crisis energética.

  1. Elevada deuda pública desde 2010

  2. Nulo crecimiento de la productividad desde 2000

  3. Precariedad salarial y desigualdad desde 2008

Seguir Leyendo





Italia en el filo de la navaja

Escrito a las 9:37 am

El nuevo Gobierno italiano afronta una legislatura muy complicada en lo económico. En el cuadro posterior observamos que la pandemia ha provocado un fuerte deterioro en su situación fiscal. Los ingresos públicos han crecido 1,4 puntos de PIB entre 2019 y 2022, según la previsión del FMI. Pero el gasto público ha aumentado 5,8 puntos.

En 2022 los gastos sanitarios y de apoyo a trabajadores y empresas derivados del confinamiento han sido mínimos. Por lo tanto, el deterioro ya no es justificable por esa causa. Eso ha provocado que pasaran de un superávit primario, sin incluir el pago de intereses de la deuda, del 1,6% del PIB en 2019 a un déficit del 3%. Especialmente preocupante es el impacto de la pandemia en el crecimiento de la deuda que está en 150% del PIB.

Elecciones Italia: la ultraderecha gana las elecciones por primera vez

 

1. El nuevo gobierno italiano está en posición de debilidad para negociar con Bruselas

El modelo de sostenibilidad de deuda que usamos los economistas depende del nivel inicial de deuda, de la diferencia del crecimiento y del tipo de interés y saldo fiscal primario. Según el pacto europeo actual, Italia debería bajar al 60% de deuda pública. Eso es inviable en décadas. Es cierto que muchos otros países, incluido Francia, también lo incumplen y se va a cambiar. Pero mientras se cambia, el nuevo Gobierno italiano está en posición de debilidad para negociar en Bruselas.  Seguir Leyendo





Cómo reducir la inflación sin maniqueísmos ni promesas que nos endeuden más

Escrito a las 11:22 am

La inflación es seguramente el fenómeno más estudiado por los economistas desde hace milenios, y para la economía es equivalente a la fiebre. Lo óptimo es tener la inflación próxima al 2-3%, como la fiebre próxima a 36-37 grados. Un inflación muy por encima del 3% o por debajo del 1% altera el comportamiento de la economía y no permite avanzar en la mejora del nivel de vida de la gente ya que afecta al empleo y a la capacidad de compra de los salarios. 

1. ¿Por qué hablamos de estanflación?

El pasado viernes di una conferencia en el Balneario de Las Caldas en Asturias explicando el escenario actual y las perspectivas a empresas del sector de transporte de frío. Al acabar vino un empresario a preguntarme si tenía que parar la inversión. Las empresas están en estos momentos elaborando sus presupuestos para 2023 y el escenario les genera dudas sobre sus ventas, sobre sus costes y por ende sobre sus márgenes.  La inflación volátil como la de este año es equivalente a conducir con niebla y lo prudente es levantar el pie del acelerador. Frenar la inversión supone frenar la creación de empleo y el crecimiento del PIB se frena. Por eso a este escenario los economistas le llamamos estanflación. 

Otro efecto pernicioso de la inflación es que deteriora la desigualdad ya que los precios del gas suben por igual para todos los españoles pero afectan en mayor porcentaje sobre los que tienen menor renta. Como diría el clásico, todos nos empobrecemos con una subida de la inflación pero unos más que otros. Hasta Isabel Díaz Ayuso, un producto de marketing político, un año después de comenzar la crisis visitó el Banco de Alimentos que están presionados con más gente que necesita acudir allí. Lo curioso es que lo hizo para criticar a Sánchez, como siempre, y para pedir más beneficencia, como en la novela Miau de Galdós. Podría haber anunciado un impuesto negativo sobre la renta que propuso Milton Friedman, un economista poco sospechoso de ser comunista. Ahora la tecnología permite que ese cheque se administre mediante una tarjeta y puedan ir a los supermercados sin ser estigmatizados como sucede cuando vas a un Banco de Alimentos.  

Seguir Leyendo





Logotipo de Blogestudio
Si quieres recibir mis posts en tu email y mi análisis económico semanal, rellena por favor tus datos en el siguiente formulario







Dia      Mes      Año

Este dato es para acordarme de ti por tu cumpleaños y darte una sorpresa. No es un dato obligatorio, puedes dejarlo vacío ;)









Ver política de privacidad y aviso legal