El Blog de José Carlos Díez El blog del economista observador

Italia en el filo de la navaja

Escrito a las 9:37 am

El nuevo Gobierno italiano afronta una legislatura muy complicada en lo económico. En el cuadro posterior observamos que la pandemia ha provocado un fuerte deterioro en su situación fiscal. Los ingresos públicos han crecido 1,4 puntos de PIB entre 2019 y 2022, según la previsión del FMI. Pero el gasto público ha aumentado 5,8 puntos.

En 2022 los gastos sanitarios y de apoyo a trabajadores y empresas derivados del confinamiento han sido mínimos. Por lo tanto, el deterioro ya no es justificable por esa causa. Eso ha provocado que pasaran de un superávit primario, sin incluir el pago de intereses de la deuda, del 1,6% del PIB en 2019 a un déficit del 3%. Especialmente preocupante es el impacto de la pandemia en el crecimiento de la deuda que está en 150% del PIB.

Elecciones Italia: la ultraderecha gana las elecciones por primera vez

 

1. El nuevo gobierno italiano está en posición de debilidad para negociar con Bruselas

El modelo de sostenibilidad de deuda que usamos los economistas depende del nivel inicial de deuda, de la diferencia del crecimiento y del tipo de interés y saldo fiscal primario. Según el pacto europeo actual, Italia debería bajar al 60% de deuda pública. Eso es inviable en décadas. Es cierto que muchos otros países, incluido Francia, también lo incumplen y se va a cambiar. Pero mientras se cambia, el nuevo Gobierno italiano está en posición de debilidad para negociar en Bruselas.  Seguir Leyendo





Cómo reducir la inflación sin maniqueísmos ni promesas que nos endeuden más

Escrito a las 11:22 am

La inflación es seguramente el fenómeno más estudiado por los economistas desde hace milenios, y para la economía es equivalente a la fiebre. Lo óptimo es tener la inflación próxima al 2-3%, como la fiebre próxima a 36-37 grados. Un inflación muy por encima del 3% o por debajo del 1% altera el comportamiento de la economía y no permite avanzar en la mejora del nivel de vida de la gente ya que afecta al empleo y a la capacidad de compra de los salarios. 

1. ¿Por qué hablamos de estanflación?

El pasado viernes di una conferencia en el Balneario de Las Caldas en Asturias explicando el escenario actual y las perspectivas a empresas del sector de transporte de frío. Al acabar vino un empresario a preguntarme si tenía que parar la inversión. Las empresas están en estos momentos elaborando sus presupuestos para 2023 y el escenario les genera dudas sobre sus ventas, sobre sus costes y por ende sobre sus márgenes.  La inflación volátil como la de este año es equivalente a conducir con niebla y lo prudente es levantar el pie del acelerador. Frenar la inversión supone frenar la creación de empleo y el crecimiento del PIB se frena. Por eso a este escenario los economistas le llamamos estanflación. 

Otro efecto pernicioso de la inflación es que deteriora la desigualdad ya que los precios del gas suben por igual para todos los españoles pero afectan en mayor porcentaje sobre los que tienen menor renta. Como diría el clásico, todos nos empobrecemos con una subida de la inflación pero unos más que otros. Hasta Isabel Díaz Ayuso, un producto de marketing político, un año después de comenzar la crisis visitó el Banco de Alimentos que están presionados con más gente que necesita acudir allí. Lo curioso es que lo hizo para criticar a Sánchez, como siempre, y para pedir más beneficencia, como en la novela Miau de Galdós. Podría haber anunciado un impuesto negativo sobre la renta que propuso Milton Friedman, un economista poco sospechoso de ser comunista. Ahora la tecnología permite que ese cheque se administre mediante una tarjeta y puedan ir a los supermercados sin ser estigmatizados como sucede cuando vas a un Banco de Alimentos.  

Seguir Leyendo





El tsunami político de las elecciones andaluzas

Escrito a las 8:00 pm

Las elecciones andaluzas han vuelto a provocar un tsunami político. En 2018 fueron las primeras elecciones tras la moción de censura a Rajoy. Vox irrumpió con 11 escaños, Ciudadanos subió con fuerza y el bipartidismo del PSOE y el PP sacó el peor resultado de la historia. Las de 2022 han supuesto una mayoría absoluta aplastante del PP, caída de votos del PSOE, Podemos fue con dos marcas distintas y ha sido irrelevante, Ciudadanos ha desaparecido y Vox pierde casi un 40% de votos con respecto a los que obtuvo en las elecciones generales en 2019.

La democracia es el sistema de la participación y a este economista observador le gusta analizar las tendencias de números de votos en crudo, sin algoritmos, porcentajes, escaños, etcétera. En el gráfico posterior se observa que el PP ha recuperado el nivel de voto que tenía con Aznar y que consiguió con Rajoy en 2012, antes del rescate, los recortes y la crisis social e institucional en la que seguimos inmersos.

Seguir Leyendo





Los retos de Andalucía en 7 preguntas

Escrito a las 9:33 am

Andalucía es la región más poblada de España y sus elecciones determinarán el futuro de los andaluces en los próximos cuatro años. El ruido de la política nacional es ensordecedor y dificulta que los políticos andaluces centren la campaña en explicar su plan y sus propuestas para mejorar la vida de los andaluces en los próximos cuatro años.

Andalucía es un experimento para contrastar si la derecha gestiona mejor la economía

Tras cuarenta años de gestión del PSOE, Andalucía es la CCAA de España que más se benefició de la llegada de la democracia y, sobre todo, de nuestra entrada en la Unión Europea. La recepción de fondos europeos han sido determinantes para modernizar esa tierra (abandonada durante décadas con Franco) con infraestructuras básicas para el desarrollo. 

Lo más determinante en el desarrollo económico es el capital humano. En 1975, cuando murió Franco, el 50% de los andaluces estaban sin escolarizar y el 25% eran analfabetos. Hoy se puede y se debe mejorar la educación pero TODOS los niños andaluces tienen acceso a la educación básica y secundaria. En 1975 sólo el 0,2% de los andaluces tenía estudios universitarios. Hoy Andalucía cuenta con una buena red de universidades y formación profesional. 

Andalucía era una economía agrícola y de las más pobres de Europa junto con el Mezzogiorno italiano en 1975. Hoy hay el doble de andaluces trabajando que en 1980 y en el sur de Italia hay un 5% menos. Andalucía es la tercera CCAA que más exporta bienes industriales. Principalmente industria agroalimentaria pero también aeroespacial y otros sectores tecnológicos. 

El pasado ya no se puede cambiar y Andalucía sigue teniendo retos y problemas. Por lo tanto, los andaluces deben decidir la mejor opción para su futuro en estas elecciones. El PP y el PSOE son las únicas opciones de Gobierno, por eso analizaré solo sus propuestas. Pero sin un buen diagnóstico de situación es una lotería acertar con el plan. 

Seguir Leyendo





Europa pone las luces largas para afrontar la crisis energética

Escrito a las 11:18 am

La amenaza de Putin, tras la invasión de Ucrania, ha unido a la Unión Europea y la ha hecho reaccionar rápido. La prioridad a corto plazo es de seguridad y militar. En clave económica, el Consejo se puso a trabajar en serio, tras la Cumbre más simbólica en Versalles hace dos semanas. El principal problema que pone en riesgo la recuperación tras la pandemia es la crisis energética. El Consejo mantiene una visión muy acertada de medio y largo plazo y no se ha dejado llevar por la presión social del corto plazo.

El principal temor del Consejo, principalmente de Alemania que depende del gas, del petróleo y el carbón ruso, es garantizar el suministro el próximo invierno

El ministro de economía alemán anunció que ya han reducido las importaciones de gas ruso del 55% del total al 40% y del 35% al 25% en el caso del petróleo. Y anunció que esperan dejar de importar carbón ruso el próximo otoño.

Pero en el caso del gas, el ministro alemán se limitó a anunciar que esperan reducir casi sus importaciones de gas ruso en 2024. La dependencia alemana es la principal vulnerabilidad a corto plazo que le da a Putin elevado poder de negociación y le permite imponer que las compras de gas sean en rublos. Tras las sanciones y la escasez de entrada de dólares en Rusia, la economía sufrirá un frenazo brusco.

Seguir Leyendo





Crisis energética: ¿bajar impuestos a los carburantes o poner topes al mercado mayorista? Veamos…

Escrito a las 12:49 pm

Tras la tensión vivida en los mercados de materias primas mundiales la primera semana de la invasión en Ucrania, la tensión se ha relajado significativamente. La principal crisis es en el gas, por la excesiva dependencia de Alemania de Rusia. Su precio -como se observa en el gráfico posterior- subió con fuerza a un nuevo máximo histórico, pero ha bajado con igual intensidad hasta 110 euros megavatio. Como es habitual desde hace un año que comenzó la crisis energética, los medios de comunicación abren con las subidas pero no informan de las bajadas y tienen a la sociedad en alerta máxima.

 

No obstante, los precios del gas siguen cinco veces por encima de hace un año y la invasión de Ucrania parece que ha hecho despertar a los gobernantes del sueño que la crisis sería transitoria y acabaría esta primavera. Seguir Leyendo





La crisis energética: una gran oportunidad para España

Escrito a las 1:31 pm

La invasión de Ucrania ha provocado una reacción de la Unión Europea rápida y contundente, algo a lo que los europeos no estamos acostumbrados. La respuesta militar es muy compleja y para especialistas en temas de seguridad. Por esa razón, me centraré en la estrategia energética y la gran oportunidad que tiene España para liderar junto con Alemania y Francia la necesidad de reducir nuestra dependencia del gas ruso.

La Presidenta de la Comisión Von der Leyen estuvo el sábado en Madrid reunida con el Gobierno español. En su rueda de prensa fue de nuevo muy contundente en la necesidad de reducir la dependencia de Europa del gas ruso y la necesidad de inversiones masivas en renovables.

Seguir Leyendo





¿Se está recuperando la economía española?

Escrito a las 10:41 am

Aunque habitualmente se analiza cómo el ciclo político influirá en la economía, la realidad es que el ciclo económico es una de las principales variables que determina el ciclo político, aunque no la única. El que mejor lo expresó fue el lema de campaña del candidato Bill Clinton en 1992: “la economía, estúpido”. Muchos economistas han estudiado la correlación estadística y se ha escrito mucho sobre la causalidad. Cuando la economía, el empleo y los salarios van bien es más probable que los ciudadanos reelijan a sus gobernantes y al contrario.

Por esa razón, entra dentro de la estrategia política que los gobiernos hablen sistemáticamente de sus logros económicos y manden mensajes positivos sobre la evolución de la economía y que la oposición haga de pepito grillo y destaque aquellos aspectos de la economía que no van bien o van fatal.

En 1995 la economía española creció un 4% y creo 300.000 empleos pero la tasa de paro seguía al 23% y Aznar ganó por la mínima negando la recuperación. En 2011 la economía seguía en la crisis del euro y a Rajoy le funcionó mejor ya que consiguió la mayoría absoluta más amplia de la derecha en toda la democracia. Seguir Leyendo





Lanzarote Premium: el modelo turístico que nos merecemos

Escrito a las 11:19 am

En el último año he estado muy liado lanzando mi nuevo fondo de capital riesgo (LUAfund) y te he abandonado un poco, querido lector. Sigo siendo el economista observador pero no he tenido tiempo de contártelo, aunque mantengo el esfuerzo de enviarte todos los lunes mi análisis sobre los principales datos económicos de la semana. 

Voy camino de Murcia para participar en un debate y con la normalidad de mi vida empiezo a tener tiempo libre para pensar y reflexionar sobre mis observaciones. Esta semana he estado en Lanzarote, isla con la tengo una especial relación desde hace casi una década, y con la que he colaborado en el plan de recuperación y estratégico para paliar el impacto de la pandemia. Es una isla cuyo monocultivo es el turismo y donde el impacto de la pandemia ha sido brutal.

Los canarios en general -y los conejeros en particular- tienen un sentimiento español muy superior al promedio de la península. Y la unidad de mercado y los mecanismos de solidaridad han funcionado. De la deuda pública de todos los españoles se han podido pagar los ERTES para evitar una gran depresión en Lanzarote. Seguir Leyendo





Nace el proyecto de mi vida: LUAfund

Escrito a las 7:06 pm

Hace siete años yo tenía una vida acomodada: un buen trabajo, un buen sueldo y una gran influencia opinando en medios de comunicación. Pero cinco de años de crisis muy intensos y tres años hablando sólo de la prima de riesgo y del rescate provocaron que perdiera el foco de los grandes cambios que se estaban produciendo en el mundo: la revolución tecnológica y la globalización entendida como el resurgir asiático que llevaban dos siglos dormidos.

1. ¿Por qué LUAfund?

Seguir Leyendo





Logotipo de Blogestudio
Si quieres recibir mis posts en tu email y mi análisis económico semanal, rellena por favor tus datos en el siguiente formulario







Dia      Mes      Año

Este dato es para acordarme de ti por tu cumpleaños y darte una sorpresa. No es un dato obligatorio, puedes dejarlo vacío ;)









Ver política de privacidad y aviso legal