Esta semana he estado en Cuba en una misión de empresarios valencianos acompañados por el President Ximo Puig. La buena relación del ex Presidente Zapatero con el gobierno Cubano y la colaboración de la embajada española han permitido encuentros con el vicepresidente del gobierno y tres ministros claves para las empresas y las inversiones que quieren acometer.
Hay dos principales: Balearia, que quiere poner un ferry (similar a los que ya opera entre Denia y Baleares) entre Miami con Bahamas y Nassau, y Air Nostrum, que también quiere vuelos regulares con Miami. Pero han venido empresas de calzado y textil que ya tienen tiendas en la Habana, de pinturas que también operan ya en Cuba, máquinas y herramienta que han cerrado varios negocios, maderas para hacer las cajas de puros, hoteleros, Aguas de Valencia, el oceanográfico de Valencia para abrir relación con el de la Habana, etcétera. Todo siempre que las encuestas acierten y Clinton gane las elecciones. Si gana Trump, se acabó la gran oportunidad cubana.
Estando en la Habana se produjo una anécdota curiosa. Los empresarios agradeciendo a Ximo Puig su implicación y la excelente agenda que había conseguido para ellos, mientras la representante del PP en Valencia criticando a Ximo Puig por venir a Cuba diciendo que el próximo viaje será a Corea del Norte. Es increíble lo paletos que son en el PP. Todo el mundo está en Cuba menos Rajoy. Obama y el Papa Francisco han venido a Cuba. Hollande vino recientemente y ¡qué casualidad! el aeropuerto de la Habana ha sido adjudicado a una empresa francesa y Aena ha perdido la oferta.
Llevaba 10 años sin venir a Cuba y está mejor que la última vez. La Habana Vieja tiene más gente y se ha doblado el número de turistas que visita la isla desde entonces. La hostelería está mejor con restaurantes nuevos y remodelados, así como con diseño y mejor calidad de comida que entonces. También se ven nuevas tiendas modernas.
Aun así, la sensación es que todo va muy lento en Cuba. Siguen teniendo el tipo de cambio dual que hace 10 años y no hay ninguna señal de que lo vayan a normalizar. El gobierno tiene el monopolio de la contratación, las empresas pagan en pesos convertibles y los trabajadores cobran en pesos cubanos. El canje es equivalente a un impuesto sobre el salario del 95% con el que el estado financia el gasto público, la sanidad y la educación pública.
Cuando se unifique el tipo de cambio tienen que hacer una reforma fiscal en profundidad que grave las rentas producidas por la actividad, no la actividad como ahora lo que genera enormes distorsiones e ineficiencias. Se expande la actividad privada: lo que llaman cuentapropistas. El empleo público ha bajado del 80% del total al 70%. Y la mayoría de precios son fijados por el estado. Como sucedió en China o Vietnam, la clave del éxito del proceso es reducir el peso del empleo público y permitir que los precios se fijen libremente, aumentando la renta por habitante.
Su regulación de inversiones extranjeras de mediados de los noventa es una de las que más protege al inversor en América Latina. Han creado dos zonas francas con exenciones fiscales en el puerto de la Habana y en el puerto de Mariel. Y hay escasez de muchas cosas, por lo que es un escenario favorable para la inversión. Lo que cuentan los empresarios es que la burocracia y la lentitud en la toma de decisiones es elevada, que después el intervencionismo dificulta la gestión al fijar el gobierno los precios y encargarse de selección del personal y los salarios. Y al ser sociedades mixtas el estado no invierte tras aprobarse la creación de la sociedad. Todo ello dificulta enormemente la rentabilidad de la inversión variable determinante para que una empresa decida arriesgar dinero en un negocio. Como en China y Vietnam esto debe cambiar si el gobierno quiere aumentar el empleo y el nivel de vida de los cubanos.
La ciudad sigue estando muy degradada por la fuerte erosión y el escaso gasto en mantenimiento de los edificios, pero es una ciudad única y que siempre merece la pena visitar. Lo mejor de Cuba es su gente que, a pesar de las dificultades y las restricciones, luchan por ser felices y lo transmiten. Lo segundo mejor es su música. Cenar en la terraza del Hotel Nacional escuchando Lágrimas Negras o en la plaza vieja o en la plaza de la catedral escuchando son cubano tomando un cubata, cola con ron moreno, o tomar un daiquiri en el Floridita con música en directo es uno de los grandes placeres de la vida.
Cuba necesita actualizarse, como denomina el gobierno al proceso actual. La caída del precio del petróleo y la crisis en Venezuela ha reducido la entrada de dólares en Cuba. Están impagando a proveedores y empiezan a tener problemas de abastecimiento. No es previsible una crisis como la de 1991, cuando la URSS cortó el suministro de petróleo y la renta por habitante se desplomó un 40%, pero crisis habrá.
Copiar modelos extranjeros sería un profundo fracaso. No hay precedentes de un tipo de cambio dual con 24 veces de diferencia, con un sistema fiscal tan particular y con elevada planificación económica. Cuba necesita encontrar su propio modelo y debe parecerse más al de Polonia -que privatizó gradualmente las empresas públicas- que al de Rusia, que formó la oligarquía actual.
Sin duda, es un camino incierto pero ciertamente la situación social actual es mala y hay que conseguir que el cambio sea para mejor. Haití está al lado y todo es susceptible de empeorar. Los españoles conseguimos salir de un sistema autárquico con éxito y por eso podemos ayudarles. Pero para ayudar a alguien hay que tener la voluntad de hacerlo, hay que tener humildad, respeto por su cultura y mucha paciencia. Como nos enseñó el gran Alfred Marshall natura non facit saltum.
17.10.2016 a las 22:26 Enlace Permanente
Pues si comparamos Grecia con Cuba en variables como acceso a la vivienda, la sanidad o la educación esta claro no?? Y mira que yo a Tsipras le considero al menos un politico honesto.. Pero la situación que ha quedado en el país con millones de pobres y sin clase media esta por debajo del Standard cubano.
Y la felicidad de los cubanos nos comparable con.la de los españoles tremendamente frustrados e infelices por sufrir tanta desigualdad y oligarquía… Hablas de oligarquía a la rusa… Pues siento desilusionarte pero si analizas los consejos de administración de las grandes empresas españolas ves que hay maridaje por todas partes y una sensación de endogamia que recuerda a la nomenclatura rusa de Putin.
No nos engañemos el capitalismo español es un capitalismo fallido de amiguetes que no se acaba de hundir por que lo impiden desde Europa dado nuestro tamaño poblacional y de mercado pero realmente no funciona muy bien nuestro sistema economico no podemos enseñarles mucho a los cubanos, si fuéramos serios sólo podriamos ser ejemplo a No Seguir… Lo que no se debe hacer con el turismo insostenible, lo que no se debe hacer con el inmobiliario, o lo que no se debe hacer con la educación.
En fin no somos la pera limonera más si nos comparamos con paises realmente exitosos como Francia, Suecia o Corea del Sur.
El modelo español no es aconsejable es más ningún país nos tienen como referencia econonica al menos referencia positiva… Las opiniones son más bien de un país en crisis y desigual… La gente extranjera alucina del alto nivel de paro y de lo mucho que tardan los jóvenes en.hacer sus vidas… Alucinan del sistema de becarios de nuestros horarios laborales y de que la vivienda sea tan cara en un pais con superficie no pequeña sobre todo si se compara con países superpoblados como Japon o Filipinas con 127 millones de habitantes el primero (tres veces la población española) donde los jóvenes se independizar bastante antes.
Ya digo que es un caso raro el Español nada aconsejable para Cuba con escaseces que afectan a grandes capas de población como la vivienda o subindustrializado con menos. industria en su Pib que paises como Sudáfrica.
17.10.2016 a las 23:33 Enlace Permanente
La historia del smartphone extremo es toda una metáfora del modelo económico español un quiero y no puedo que se da en la gran mayoría de sectores industriales del país, para quien no lo sepa aquí le dejo un kink sobre la historia del smartphone estremeño un puro fraude que trataba de hacer patria con los smartphones como en otro tiempo hicieron otras compañías http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2016/10/17/actualidad/1476707345_446707.html
19.10.2016 a las 23:47 Enlace Permanente
Hola José Carlos, me gustaría hacer algunos comentarios sobre el post.
Es cierto que en estos momentos se están produciendo una serie de transformaciones políticas y económicas en Cuba que, si bien no se puede percibir con claridad su futuro, se advierten cambios muy importantes. En el 2014 se ha realizado una reforma de la Ley de Inversión Extranjera de los noventa para estimular la incursión del capital foráneo en la isla, la cual mejora la seguridad jurídica de las inversiones. Por tanto, puede ser un buen momento para entrar en el mercado cubano, para lo cual es preciso diseñar una estrategia para posicionarse en el mismo. Por eso veo muy acertada la misión de los empresarios valencianos acompañados por el President Ximo Puig.
La inversión en la isla puede adoptar varias modalidades: la empresa mixta, el contrato de asociación económica internacional o la empresa de capital totalmente extranjero. Ahora, si bien es cierto que existe una entidad empleadora que se encarga de selección del personal, en la autorización que apruebe la inversión extranjera, a modo de excepción, pueden establecerse regulaciones laborales especiales.
A raíz de la apertura económica que se está desarrollando en Cuba, ha incrementado notablemente el interés de las empresas extranjeras (sobre todo norteamericanas, francesas y españolas) por aumentar su volumen de negocios con la isla. Por parte del país ibérico se han dado importantes pasos por consolidar su espacio comercial con Cuba. En tal sentido, se ha implementado un programa de conversión de deuda de la República de Cuba con España. El cual tiene como objetivo contribuir al crecimiento económico y al desarrollo de la isla mediante la puesta en marcha de un mecanismo de conversión de parte de la deuda en proyectos de desarrollo e infraestructura. Con vistas a ello se ha procedido a articular una serie de formas de financiación y apoyo a las empresas españolas vinculados a la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE) y la Compañía Española de Financiación del Desarrollo (COFIDES).
De otro lado, el bajo nivel adquisitivo de la población cubana restringe su consumo. Elemento a tener muy en cuenta en el tipo de inversión que se pretenda realizar. En un estudio realizado por el economista Pedro Monreal en 2013, se apunta que el salario mínimo era de 225 pesos mensuales, mientras las estimaciones señalaban que el nivel de ingresos que marcaba el umbral de pobreza en Cuba era de 841,40 pesos mensuales por persona. Es decir, el salario mínimo en el país representaba apenas la cuarta parte del ingreso necesario para cubrir necesidades básicas.
Muchas gracias por tu blog y suerte en los Premios Bitácoras.
21.10.2016 a las 00:37 Enlace Permanente
Yo tambien he estado en Cuba y me gustaria puntualizar dos cosas sobre este articulo:
1. El monopolio de la contratación. Aquí en España no lo hay, la contratación se hace al margen del Inem, y ¿que ocurre? pues que la mejor manera de encontrar trabajo es a través de conocidos y amigos, o sea enchufismo. Reivindico el monopolio de contratacion a traves del Inem como la única manera de que hubiese igualdad de oportunidades en los procesos de selección.
2. En Cuba los trabajadores del sector privado cobran en pesos convertibles. Lo se porque yo mismo se lo he preguntado, por lo tanto esa información de que cobran en pesos no convertibles y luego tienen que convertirlos solo se da en los funcionarios.
21.11.2016 a las 18:37 Enlace Permanente
Una puntualización al primer comentario ¿comparas Cuba con Grecia por «los millones de pobres y sin clase media»? Claro, en Cuba no hay pobreza (pásate por allí) y la clase media es vibrante y abundante.
Yo también he estado por allí, he preguntado mucho y me he fijado. Y lo primero que he pensado tras leer el artículo es «dios, como estarían antes…».