Crisis y austeridad

Escrito a las 10:58 am

Recuerda que puedes recibir cada lunes en tu correo mi análisis económico de la semana. Es gratuito y tan sólo tienes que apuntarte en mi blog. Y ya te anticipo que recibirás alguna sorpresa que otra ?

El gasto público supone en España el 42% del PIB, ratio que se obtiene de dividir el total de gasto del estado por el total de PIB. Pero casi la mitad de ese gasto son rentas como pensiones o prestaciones por desempleo que luego se convierten en consumo e inversión.

El PIB es producción de bienes y servicios y el estado produce directamente sanidad, educación, seguridad, defensa, mantenimiento de carreteras, vigilancia de montes, gestión de los cauces de los ríos, etcétera. Esto es lo que se denomina consumo público y supone un 20% del PIB.Diapositiva1-3En el gráfico este economista observador ha dibujado el crecimiento del PIB y del consumo público. He usado variables nominales para ver bien el efecto de la burbuja y de la depresión. Se observa que hay una elevada correlación entre el consumo público y el PIB. El gasto público se financia con impuestos que provienen del PIB y de la renta generada. Al ser un 20% del PIB, el gasto del estado es una de las variables que determinan la evolución del PIB.

Se observa como durante la burbuja el gasto fue claramente procícilico y creció parejo al crecimiento del PIB. Desde 2004 el estado registró superávit fiscal pero por el fuerte crecimiento de los ingresos, no por la contención del gasto. La mayor parte de bienes y servicios los producen CCAA y ayuntamientos, y unos más que otros. Madrid, Comunidad Valenciana y Cataluña fue donde más creció el consumo público y por eso ahora son las más endeudadas y están rescatadas por la administración central.

En 2008 el gobierno, siguiendo recomendaciones del FMI y de la Comisión Europea, hizo una política fiscal expansiva manteniendo el crecimiento del consumo público. Se puede observar que no fue capaz de evitar la mayor caída del PIB desde la Guerra Civil y una fuerte destrucción de empleo. Por lo tanto, es falso que la austeridad haya sido la causa de la crisis. La causa fue el pinchazo de la burbuja inmobiliaria, la crisis bancaria, la restricción de crédito, la crisis internacional y el hundimiento de nuestras exportaciones en 2008.

En 2010 comenzó la austeridad. El gobierno español se vio forzado a asumir un ajuste fiscal en mayo de 2010, para crear los fondos europeos y apagar el incendio griego. El plan falló, el incendio se propagó por los mercados de toda la periferia y la combinación de fuga de capitales, aumento de primas de riesgo y austeridad provocó una segunda recesión. La recesión fue sistémica y se produjo en todos los países europeos. Por lo tanto, es erróneo achacarla a errores de política económica española.

La austeridad de 2011 fue excesiva y habría sido necesario combinarla con compras de deuda del BCE. Pero lo que fue un auténtico disparate económico fue el austericidio de 2012. Rajoy, Montoro, Guindos y Nadal, como Merkel, estaban convencidos que la austeridad era expansiva y nos sacaría de la crisis. Recordemos aquello de “no se puede gastar lo que uno no tiene.” Esas ideas combinadas con la pésima gestión de la crisis de Bankia, la fuga de capitales que provocó y el ajuste fiscal brutal exigido por la Troika durante el rescate provocaron una recesión de similar intensidad que la generada tras la quiebra de Lehman y la Gran Recesión.

En 2013, Bruselas reconoce su grave error y relaja los objetivos de déficit. Como se observa, el fin de la austeridad pone las bases de la recuperación económica, acompañada de entrada de capitales tras la intervención del BCE en toda la periferia, reducción de las primas de riesgo y desplome de los precios del petróleo y el resto de materias primas. Esto es lo que este economista observador recomendó en su libro Hay Vida Después de la Crisis y la evidencia empírica le ha dado la razón.

Lo sensato, tras el grave error de la austeridad expansiva, era mantener estable el consumo público y aprovechar el fuerte viento de cola en 2014 y 2015 para reducir el déficit primario, estabilizar el crecimiento de la deuda pública y preparar a nuestra querida España para el día que el BCE deje de comprar nuestra deuda pública. 

Pero Rajoy, para evitar un desplome electoral, decidió dar por terminada la crisis, se transformó al keynesianismo y, como se puede comprobar en el gráfico, volvió la euforia. Uno de cada tres euros del crecimiento del PIB en 2015 lo explica el aumento del gasto público. Que se hiciera en 2008 con la deuda pública al 37% del PIB tenía justificación. Que se haga en 2015 con la deuda pública al 100% del PIB, su mayor nivel en más de un siglo, es una irresponsabilidad que los españoles no nos merecemos.

Lo más alucinante es que Rajoy criticara a Syriza y a Podemos por sus programas expansivos de gasto público que son los mismos que él ha aplicado en nuestra querida España en 2015. Tras la borrachera siempre llega la resaca. El déficit público cerrará 2015 próximo al 5% del PIB, 10.000 millones de euros por encima de lo previsto en el presupuesto. En 2016 el nuevo gobierno tendrá que ir a Bruselas para negociar no aplicar de nuevo el austericidio que podría provocar una nueva recesión en 2017, justo cuando el BCE es previsible que deje de comprar nuestra deuda. 

Al menos los españoles le han retirado el apoyo a Rajoy en las urnas. Si sigue cuatro años más en la Moncloa, quiebra nuestra querida España y la saca del euro.



Si quieres recibir mis posts en tu email y mi análisis económico semanal, rellena por favor tus datos en el siguiente formulario







Dia      Mes      Año

Este dato es para acordarme de ti por tu cumpleaños y darte una sorpresa. No es un dato obligatorio, puedes dejarlo vacío ;)









Ver política de privacidad y aviso legal


5 comentarios

001
Eduardo
28.12.2015 a las 17:42 Enlace Permanente

La cuestión es que es engañoso al menos el decir que por que ha aumentado la deuda pública no se puede atribuir a la austeridad la crisis…. La deuda pública aumenta fundamentalmente por la caída de ingresos de impuestos y por la caída de la actividad economica sin que se produjera una caída en gastos similar. Caían por ejemplo impuestos al 15% y la economía al 2% pero el gasto no podían reducirlo al mismo ritmo y de ahí el deficit y una política que se autojustificaba que es la política de austeridad. El mayor déficit se produjo con Zapatero con el 11% en 2009.

Pero el mayor aumento de deuda en una legislatura corresponde a Rajoy aun habiendo reducido gasto publico…. Se critica que en este sentido ha practicado la amnistía fiscal a las grandes fortunas y ha habido subida de la economía en b aparte de las ayudas a la banca sin contraparte. Teníamos una situación buena pero ni el Pp ni el PSOE han hecho nada, su política ha sido comportarse como de una colonia de Alemania.

Efectivamente siempre ha existido la austeridad como fuente del problema, cuantos años se hubieran ahorrado de crisis si el BCE hubiera comprado deuda desde el primer momento ?

002
agil
28.12.2015 a las 21:22 Enlace Permanente

Y también hay que tener en cuenta la reforma laboral que hundió la demanda de los hogares por la bajada de sueldos que ha producido además de la precarizacion de toda la fuerza laboral. Por eso me parece fenomenal que una de las primeras medidas que propone Pedro Sánchez sea la derogacion de la reforma laboral porque además de llevar otra vez a los trabajadores a vivir en condiciones dignas va a reactivar la demanda que es la única manera que existe en la practica para reducir el output-gap y por lo tanto el desempleo. Esperemos que Pedro Sánchez pueda formar gobierno con el apoyo de Podemos al igual que lo han hecho casi todos los barones socialistas que ahora se quejan, pero que en la práctica están dependiendo todos los días del voto de Podemos porque en sus territorios el partido más votado es también el PP y no el PSOE, exactamente igual que está ocurriendo a nivel nacional. Y lo que vale para una Comunidad Autónoma tiene que valer también a nivel nacional porque los partidos son exactamente los mismos.

003
agil
29.12.2015 a las 10:44 Enlace Permanente

Por cierto que lo de Susana Díaz de Andalucía y Javier Fernández de Asturias no tiene nombre, como con ellos no quiso aliarse Podemos pues ahora quieren vengarse de ellos impidiendo a Pedro Sánchez que pacte con ellos. Y en el caso se Susana Díaz no debería estar nada contenta con sus resultados porque a un PP en caída libre le ha sacado al PP un pirrico punto de venada, cuando en Andalucía muchas veces le ha sacado veinte. Los casos de Garcia Page de Castilla La Mancha y Ximo Puig de Valencia también son flagrantes porque dicen que con Podemos no se puede pactar pero ellos han pactado y siguen pactando con lo cual para ser congruentes deberían presentar su dimisión inmediata y dejar que vuelvan a gobernar la Cospedal y Fabra otra vez en Valencia, no?. Pero esto no lo verán lógico porque no es lo que han votado los ciudadanos de sus cominidades, pues exactamente lo mismo se puede aplicar a la continuidad de Rajoy, así que sean consecuentes y dejen que Pedro Sánchez gobierne como el los ha dejado para que no sigan Cospedal y Fabra que a pesar de toda la corrupción fueron los más votados en sus Comunidades

004
Maria Pilar
29.12.2015 a las 20:05 Enlace Permanente

Mi comentario es para agradecer esta información. Gracias por recordar con esta exposición tan clara y amena qué fue lo que nos llevó a esta situación, y quién es el responsable, o, más bien; quiénes.
Como no haya en la próxima legislatura una reforma laboral, y una subida de impuestos, me temo que seremos compañeros de fatigas de los griegos.
Un cordial saludo y mis mejores deseos para el 2016.

005
eduardo
30.12.2015 a las 12:21 Enlace Permanente

También es justo decir que la crisis española tiene aspectos propios de la economía española y asuntos que no hemos sabido resolver como nación.

Tenemos características propias que nos hacen mas vulnerables:

-La actividad industrial y exportadora en España esta muy concentrada en algunas comunidades autónomas (Cataluña, Pais Vasco, Madrid) haciendo que muchas otras comunidades autónomas dependan del gasto interno y de la redistribución de rentas para seguir creciendo. Esto se debe a una mala política territorial que ha hecho que no haya grandes capacidades de industrialización en el resto de comunidades autónomas

-Incluso ha habido comunidades autónomas que se han desindustrializado pudiendo haber sido comunidades industrializadoras, se me ocurre el caso de Asturias que teniendo una potente industria metalúrgica y minera como la tenia País Vasco no han hecho una diversificación de sus actividades hacia una industria mas exportadora y de mayor valor añadido

-Todo este caldo de cultivo hace que estas regiones españolas tengan una alta dependencia de la obra publica y del gasto estatal.

-Ademas presentan fuertes retrocesos demográficos con lo que hace que pierdan dinamismo frente a otras regiones, de nuevo el caso asturiano es palpable del porque existe una vulnerabilidad económica en casi todo el territorio español.

Es decir que nuestra crisis aparte de las condiciones financieras internacionales presenta rasgos estructurales de baja industrialización y de baja productividad ademas de una fuerte dependencia del gasto estatal salvo en tres o cuatro comunidades autónomas que crecen por si mismas: Madrid, Pais Vasco, Cataluña y Baleares.

Dejar un Comentario

Dejar un comentario

Logotipo de Blogestudio
Si quieres recibir mis posts en tu email y mi análisis económico semanal, rellena por favor tus datos en el siguiente formulario







Dia      Mes      Año

Este dato es para acordarme de ti por tu cumpleaños y darte una sorpresa. No es un dato obligatorio, puedes dejarlo vacío ;)









Ver política de privacidad y aviso legal