Jornada de 35 horas y productividad

Escrito a las 8:36 am

La depresión que padece nuestra querida España es muy profunda -se ha destruido casi el 20% del empleo de 2007- y duradera, por lo que se van agotando los colchones de protección y la pobreza aumenta exponencialmente. España se tiene que reinventar y es el momento propicio para que aparezcan ideas buenas, malas y regulares, y encontrar el nuevo modelo de crecimiento para salir de la crisis y retornar a los niveles de bienestar previos a la misma. Te anticipo algunas ideas de un capítulo de mi nuevo libro que verá la luz en primavera y que dedico a explicar cómo funciona el mercado de trabajo, la relación entre salarios, beneficios, el ciclo económico y la creación de empleo.

Una de las ideas ha sido repartir el tiempo de trabajo. La ha aceptado el PP con su reforma laboral, permitiendo que el contrato a tiempo parcial deje en manos de la empresa la decisión de trabajar horas extras y que puedan ser sin remunerar. Esto es un foco de fraude que impide a la inspección de trabajo detectarla.

Si el inspector se presenta en la empresa y el empresario le dice que el trabajador a tiempo parcial fuera de su jornada laboral está haciendo horas extras, es imposible demostrar el fraude. El trabajador puede denunciar el fraude de ley, pero sabe que perderá su puesto de trabajo, que le costará encontrar otro y que seguramente sea con menor salario y peores condiciones. Es una versión castiza y cutre de los minijobs alemanes.

Otra idea que circula -y que está incluida en los programas de algunos partidos políticos- es la jornada de 35 horas. Reducirla no aumenta el PIB, ni las ventas de las empresas, ya que las horas trabajadas totales son las mismas. Si se plantea con una reducción salarial proporcional, o sea del 12% del salario, estaríamos ante un ejercicio de redistribución del total del PIB. Pero sería de los de abajo con los de abajo.

Pero como hay que ganar elecciones, la propuesta política de los partidos de extrema izquierda es reducir la jornada a 35 horas manteniendo los salarios. Esto supondría un aumento del 12% del coste por hora trabajada. Como las horas totales y el PIB no varían esto supondría trasvasar rentas de las empresas a los trabajadores.

Pero la situación de las pymes es crítica. Según datos del impuesto de sociedades, los márgenes de negocio de las empresas se han desplomado un 22% y los costes laborales han caído un 9%. Esto teniendo en cuenta que el 15% de las empresas que eran activas en 2007 han tenido que cerrar su actividad y muchas están fuera de ese censo. Esta es la causa de la depresión. España no es un país rentable para hacer negocios, invertir y crear empleo suficiente para erradicar el paro, la pobreza y la precariedad en el empleo. Por lo tanto, un aumento de los costes laborales provocará más cierres de empresas, más desempleo, más pobreza y más desahucios.

Además, subir un 12% el coste por hora trabajada sería equivalente a una apreciación del 12% contra nuestros socios de la Eurozona y eliminaría la mejora de competitividad que ha supuesto la apreciación del euro en 2014 contra el resto del mundo. Por lo tanto, provocaría una caída de nuestras exportaciones, déficit por cuenta corriente, más deuda externa y, lejos de resolver una crisis de deuda, la estaríamos agravando.

Pero para evitar estos efectos, sus defensores argumentan que la reducción de la jornada laboral provocará un aumento de la productividad por empleado y que compensará a las empresas el aumento del coste laboral. Y ponen de ejemplo a Francia, que aprobó la jornada laboral de 35 horas en 1998.

 Diapositiva1 (2)En el gráfico anterior podrás comprobar que la afirmación anterior es falsa. Francia ha sido uno de los países desarrollados con menor crecimiento de productividad por ocupado desde 1998. Alemania ha tenido menor crecimiento de productividad que Francia. Pero la causa es la unificación y promediar con la Alemania del Este, devastada durante cuatro décadas de comunismo que había provocado un desplome de la productividad.

Pero EEUU y sobre todo Corea del Sur (la del Norte también ha sido devastada por el comunismo) han tenido crecimientos de productividad superiores a los de Francia. Por no complicar el gráfico no he incluido más países, pero Suecia, Australia, Canadá, etcétera también han tenido crecimientos de productividad muy superiores a Francia. Y por no hablar de China, los tigres asiáticos y varios países de Latam que han tenido mejoras de productividad brutales. No obstante, al partir de niveles de stock de capital muy bajos no es correcto compararlos con países desarrollados por falta de homogeneidad.

Diapositiva2España también ha tenido un crecimiento de productividad por ocupado inferior a Francia durante el periodo. Al menos, hemos registrado un crecimiento del empleo que dobla a Francia y Alemania desde 1998, cómo se observa en el gráfico anterior. El problema es que es empleo en sectores de contenido tecnológico medio bajo y eso explica que la productividad y los salarios sean más bajos en España que en el resto de países de la comparación.

Si para salir de la crisis usamos modelos y propuestas que la evidencia empírica demuestra que han fracasado, como las 35 horas francesas, o los minijob alemanes, lo que haremos es agravar la crisis. Y el remedio será peor que la enfermedad.

Por esta razón, este economista observador usó el ejemplo de Corea en su libro Hay Vida Después de la Crisis y en el último capítulo di las claves que considero necesarias para salir de la depresión y recuperar los salarios y niveles de bienestar de 2007. Los coreanos no sólo han tenido un aumento de la productividad espectacular, sino que también han creado más empleo que los países europeos. Y por esta razón, sus salarios y su capacidad de compra también ha aumentado.

Corea en 1998 sufría una depresión similar a la que padecemos ahora en nuestra querida España. Lo primero que hicieron fue sanear su sistema bancario y se gastaron 35% del PIB. Es lo mismo que hicieron los suecos en 1991, pero la crisis bancaria coreana fue mucho peor. Nosotros nos hemos gastado 6% y los mismos que defienden las 35 horas dicen que impagarán el rescate bancario, provocando la quiebra de las entidades recatadas. Esto situaría a nuestra querida España en una situación similar a la de Argentina 2001 con corralito incluido.

Los coreanos decidieron invirtir en educación y lideran el ranking en los informes Pisa. Luego, en universidades, ciencia y canalizaron la financiación a sectores tecnológicos estratégicos que hoy son líderes mundiales. Los coreanos hicieron un pacto social y sus políticos fueron honestos con los ciudadanos diciéndoles la dureza de la situación y pidiéndoles el compromiso de todos para salir y proteger la pobreza. Las grandes fortunas coreanas donaron joyas y oro para que en una situación crítica su gobierno pudiese reducir la deuda pública que pagaron íntegramente, gracias al rescate y apoyo financiero del FMI. Rajoy recorta en educación y se gasta el dinero en el AVE para ganar votos en año electoral. Los coreanos pusieron las largas, Rajoy y el PP van con las luces de posición.

No hay atajos para salir de una crisis de deuda pero créeme que Hay Vida Después de la Crisis. Corea y Suecia son un ejemplo. Los españoles ya superamos una crisis de esta naturaleza en los años ochenta gracias a la democracia, la Constitución, el compromiso de toda la sociedad y el liderazgo político.

Este economista observador sigue convencido de que tenemos capacidad para salir de la crisis, aunque no será una misión fácil. Pero me preocupa que apostemos por modelos fracasados. No tenemos que hacer reformas por estar en Europa, tenemos que hacer reformas por estar en el mundo. Y reformas no es seguir haciendo lo que proponen Rajoy y Merkel.

Una agenda reformista que mejoraría nuestra querida España sería apostar por la flexiguridad en el mercado de trabajo que permita a nuestras empresas adaptarse a la globalización, a la revolución tecnológica y al ciclo económico, pero protegiendo a los trabajadores cuando sufren situaciones de desempleo, especialmente de larga duración. Apostar por tener una política tecnológica y financiera que nos permita transformar nuestro aparato productivo como han hecho los coreanos. Y combatir contra aquellos que nos dicen que con una deuda elevada, el estado del bienestar es insostenible. Hay muchos ejemplos de políticas públicas en países con restricción presupuestaria.

Yo estoy comprometido con esta misión. No me mires, únete. Y recuerda la sentencia de Keynes: “Las ideas dan forma al curso de la historia.”



Si quieres recibir mis posts en tu email y mi análisis económico semanal, rellena por favor tus datos en el siguiente formulario







Dia      Mes      Año

Este dato es para acordarme de ti por tu cumpleaños y darte una sorpresa. No es un dato obligatorio, puedes dejarlo vacío ;)









Ver política de privacidad y aviso legal


trackbacks

[…] que sabemos que ha fracasado. Te dejo el vídeo del programa de ayer, pero si quieres también te dejo el enlace del post que publiqué en enero para hablar precisamente de este […]

25 comentarios

001
RNavarrete
12.01.2015 a las 12:44 Enlace Permanente

Interesante articulo. Añado algunas otras ideas.

Lo de la Productividad (laboral) es un tema que cada uno usa a su antojo. Realmente todos los datos que hay sobre ella son parcialmente falsos. Partiendo de la base (P=VAB/Horas trabajadas, x ej), excluye la productivad del capital, FBCF, formación capital humano,… Factores esenciales para > P laboral.

Comparar países intensivos en capital como EEUU y Corea con ESP carece de sentido, además de que probablemente los datos no tengan la misma metodología de obtención.

Por otra parte, hay varios economistas que proponen contrato único, con un despido fijo de 10 días por año (creo recordar) que traería consigo algunas ventajas.

Otros proponen reducir burocracia y unificar leyes e impuestos entre CCAA. Creo que invertir en ESP no es nada fácil.

En Resumen, como usted dice, en la diversidad esta la riqueza.

002
eduardo
12.01.2015 a las 18:17 Enlace Permanente

Te felicito por que ya si estas entrando en el debate gordo que hay encima de la mesa de este pais. Es decir estas ya apostando por modelos económicos concretos.

Nombras Corea del Sur y a Suecia como países modélicos en la creacion de nuevos modelos económicos que han sido exitosos y es cierto ademas. Coincido contigo en que hay que invertir muchísimo en educación pero de base y apostar por un sistema competitivo entre universidades que atraiga no solo al talento nacional si no al extrangero añado… da pena ver aulas semidesiertas sabiendo que hay tanto talento fuera de este pais que pudiera ser aprovechado, yo no me cortaria un pelo y daría becas en la India, en Nigeria, en Pakistan en Iran en Brasil o incluso en Venezuela para atraer a los que seran los futuros mejores ingenieros o empresarios del mundo… hay que competir por el talento y hay que retenerlo en fronteras.. dejarnos de clasismos en las universidades publicas o privadas… fijarnos en la política que hace el Real Madrid o el Barcelona como no se cortan en subvencionar a niños traídos de todas partes del mundo si con ellos producen cracks.

Te felicito por que también coincido en tener una economía abierta al mundo donde nuestras empresas sean globales y esten en todo el mundo, pues somos de los pocos países que no se entiende todavia como gigantes nacionales como el Corte Ingles solo hayan salido a Portugal… eso debe de cambiar, por tener un eslogan debemos como nación hacer que los Cortes Ingleses españoles salgan a competir a todo el mundo.. que el Corte Ingles haga un centro en Sao Paulo o en Miami o en Kuala Lumpur.. debemos de apostar por las nuevas empresas que no le tengan miedo a salir al exterior a fusionarse con otras y a generar grupos globales… como debemos de tenerle miedo a producir nuestros propios BMWs y Mercedes dándole a los alemanes donde mas les duele en sus mercados cautivos.

Y no puedo dejar de coincidir contigo en que los trucos en economía tienen las patas muy cortas en economía hay dos tipos de economistas… los que piensan en como aumentar la tarta que todos comemos y los que solo piensan en como repartirla.

Saludos.

003
eduardo
12.01.2015 a las 18:23 Enlace Permanente

Ahora que Ciudadanos entra en las encuestas con fuerza creo que es el momento que economistas como tu Jose Carlos les hagais llegar propuestas de cambio en el modelo como han hecho Torres y Navarro.

Albert Rivera puede suponer esa renovación integral que España reclama, es decir una España que se renueva con paradigmas de mercado que se han probado en otros países como los que citas. Si hicieseis esto por Ciudadanos y por el país lo agradeceríamos mucho los españoles. Creo que Podemos tiene los votos y tiene parte de razón (aunque no toda ojo), creo que Ciudadanos puede ser por tanto esa pieza definitiva que enlace todo el nuevo mapa social político y económico de España.

004
Tinejo
12.01.2015 a las 19:22 Enlace Permanente

Las propuestas de regulación reparto del tiempo de trabajo, sin menoscabo de los derechos laborales y condiciones salariales, se viene planteando desde la izquierda en la época del boom inmobiliario y la sensación que aquí iba a fluir el maná del dinero sin fin. Pero, por desgracia, la actividad de la eurozona es todo lo contrario: austeridad, sacrificios laborales y reducción de salarios, mientras el capital acumula a pasos veloces y agigantados. Así que la única solución es cambio real en la gobernanza de los Estados miembros y, posteriormente, de las instituciones comunitarias.

http://casaquerida.com/2015/01/12/derecho-a-la-ensonacion/

005
Caminante
13.01.2015 a las 10:11 Enlace Permanente

Eduardo, pero de verdad pensais que la tarta puede crecer ad infinitum.

Un saludo.

006
eduardo
13.01.2015 a las 11:39 Enlace Permanente

@Caminante si me preguntas si la tarta puede crecer en este país no solo te digo que si sino ademas que debe de hacerlo pero ya.

Hay muchos economistas críticos que dicen que hemos llegado al limite de la producción y sostenibilidad global del planeta, que no solo existe una crisis económica y social sino también medioambiental y de recursos naturales. Yo opino que en parte tienen razón y que es un desafió enfrentarse a nivel global al problema del crecimiento económico VS sostenibilidad ambiental, pero los economistas sabemos que hay economías que ya están creciendo y haciendo fuertes inversiones en garantizar un crecimiento sostenible.

EEUU a pesar de todo el Shale Gas y petroleo que tienen están haciendo inversiones en renovables brutales, mucha de la caída del precio del petroleo no se debe solo al Fracking se debe también a una mayor eficiencia energética y a un cambio tecnológico que esta haciendo ahorrar mucha energía. En EEUU crece la tarta mientras la hacen a la vez mas sostenible, puede parecer milagroso pero es el espejo en donde nos queremos mirar todos. Aparte que mucho crecimiento de esa Tarta de la que hablamos puede venir por el area de la biotecnologia y podemos ver un aumento considerable de la esperanza de vida y de mejora de la salud como nunca antes lo habíamos visto y esto sabemos tambien los economistas que mejora sensiblemente la productividad del trabajo.

Pero resumiendo… los países que tienen estas ventajas de cambio tecnológico, crecimiento sostenible, mejoras en productividad es gracias a modelos económicos y sociales donde las instituciones funcionan, donde esta contenida la corrupción y los lobbies tienen un poder limitado y donde los partidos políticos representan a la ciudadanía, es decir para exista ese crecimiento de la tarta sostenible en España nos tenemos que quitar de encima mucha casta y renovar la política de arriba a abajo.

007
Caminante
13.01.2015 a las 13:18 Enlace Permanente

Hola Eduardo,

Yo en particular mas que por un decremiento lo que apuesto es por un acrecimiento, entendido como una no dependencia del crecimiento. En el sistema actual si no se crece la economía colapsa por que no se pueden pagar las deudas anteriormente contraidas, es decir vivimos en un sistema de crecimiento forzosos, lo que en principio debería considerarse algo deseable se ha convertido en una imposición, esto tiene algún sentido, no sería mejor diseñar un sistema (dentro de una economía social de mercado) no dependiente del crecimiento (es decir si se puede crecer se crece, pero la ausencia del mismo no implica la quiebra del sistema). En este sentido defiendo una reforma monetaria como al que propuso el químico británico Fredderick Soddy y que se expone en el Blog de Jesús Nascher

http://laproadelargo.blogspot.com.es/2014/01/dinero-vs-entropia-el-pensamiento.html

En el mismo sentido creo que tarde o temprano habrá que establecer algún sistema para absorber la mano de obra que la tecnología desplaza y que hasta ahora se hace a base de crecimiento.

En cuanto al corto-medio plazo si que creo que España puede crecer y sobre todo debe cambiar su modelo productivo. Pero a al vez sería conveniente establecer medidas para solucionar los problemas de deuda y empleo que no dependieran del crecimiento. Pues al final es fiarlo todo a algo que puede suceder o no.

Un saludo

008
eduardo
13.01.2015 a las 13:37 Enlace Permanente

Hola de nuevo caminante.

Como decía en anteriores intervenciones hay dos tipos de hacer economía como ciencia… a saber:

-La economía que esta centrada en explicar los fenómenos del crecimiento económico (hacer crecer la tarta) destapando las causas del mismo, las consecuencias del mismo y las políticas que son beneficiosas para el crecimiento. Por teoría clásica se supone que a mayor crecimiento económico mayor riqueza y esto supone mayor utilidad social por tanto queda fuera la discusión si el crecimiento es útil o o a la sociedad pues se supone que si la restricción presupuestaria mejora o aumenta se entiende por tanto que se va a alcanzar una utilidad mayor, es decir se va a mejorar la felicidad de esa sociedad. Esto repito es lo que dice la teoría clásica

-La economia que esta centrada en los fenómenos de la distribucion destapando las causas de la pobreza y de la riqueza, las causas del desarrollo social y el progreso económico y social de una sociedad cualquiera, identificando las sociedad mas justas y igualitarias en el reparto de la renta que se produce y viendo las interrelaciones entre la distribución de la producción y sus implicaciones en el crecimiento económico, como influye los distintos sistemas de distribución de la renta en la misma producción de la renta, es decir los análisis de los sistemas impositivos o la remuneración de los factores (salarios y beneficios). Existe esta visión debido a que el crecimiento per se no tiene por que significar para la sociedad mayor utilidad ni tiene por que significar mayor desarrollo para esa sociedad, es decir que la economía de la distribución pone énfasis en cuestionar la economía clásica.

A los economistas que nos interesa para nuestro «modelo»? Nos interesa en primer lugar un modelo económico que crezca, es decir que año a año produzca una tarta mayor pero también sabemos que la tarta según como la repartas conseguirás mayores niveles de desarrollo en la sociedad en la que centres.

Por eso digo que España en primer lugar lo que necesita es CRECER económicamente, pero ademas ponerse a CRECER a ritmos altos, no a tasas del 2% que parece que se muestran como un triunfo cuando no es así, y ademas, pero también sabemos los economistas que España tiene graves problemas en la distribución de esa tarta y nos menos importante resolver estos problemas para asegurar una sociedad justa y estable.

009
Devastado del este
16.01.2015 a las 15:20 Enlace Permanente

Pésimo. Si no se hubiera realizado ninguna reforma hoy estaríamos mejor pero había que satisfacer a la clase dominante.

010
Venus Factor
18.01.2015 a las 03:41 Enlace Permanente

However, in the event the diet plan is always to drastic a change from your typical eating patterns, chances are that you’ll quit the diet plan and go back to your normal ways soon after days.
In the event you genuinely wish to have dairy food, and many people do, get raw dairy food instead.
Only use of fluids and healthy diets is not going to help to slim down properly.

011
zurdo
19.01.2015 a las 11:11 Enlace Permanente

en UGT la lucha por imponer las 35 horas,viene desde los años 90,que bien nos lo planteaba el compañero Lito,y esta lucha se planteaba convenio,a,convenio,de sectores provinciales,a, empresas,grandes empresas,automoción y otros,que yo sepa esta reivindicación UGT no a renunciado a ella,pero no somos tontos y esta crisis nos obliga a pasar de estas reducciones de jornada que venimos consiguiendo,a,negociar flexibilidad laboral,en jornada,turnos especiales,y mas cosas,pero yo sigo creyendo que llegara el momento de retomar estas reivindicaciones,pero no por ley,no,si por negociación colectiva para distinguir donde es posible y donde no.Pero si los trabajadores queremos prosperar y ayudar al crecimiento económico,tenemos que volver a meter el conflicto laboral en las empresas y sectores,de nuevo reforzar la lucha obrera.

012
César Fernández-Stoll
20.01.2015 a las 14:28 Enlace Permanente

Leyendo el articulo arriba presentado, el cual empieza con una idea de re-invención para España, pues no veo la sugerencia de re-invención. Todo lo que veo es una presentación, muy interesante por cierto, de otros modelos a adaptarse, o no, como modelo español.
Pienso que tocando esa idea del ‘fraude’ sobre las horas extraordinarias trabajadas, pues probablemente es ahí donde gran parte del problema existe.
Me da la impresión que el trabajo en este articulo esta orientado a buscar la forma de mantener esa intromisión perenne de parte de gobiernos y burocracias sobre el anhelo genuino de los trabajadores que es el de trabajar, pero con algún objetivo en la vida, y que sea de su pertenencia. Las familias necesitan de independencia, y tienen que crecer y multiplicarse, por que así lo ha dispuesto Dios, quien sabe mucho mas de economía que cualquier pragmático que se pueda ubicar. Pero centrémonos en el problema, que es el empleo para algún fin en la familia.
Cuando hablamos de fraude, porque un empleador demande mas trabajo de parte de un empleado, vemos o anticipamos fraude, porque el empleador no esté en condiciones o simplemente no quiera pagar por ese tiempo mas allá de las… ¿Que? ¿40, 35, 37.5 horas? Aquí en Canadá la mayoría de las empresas tienen una semana laboral de 37.5 horas, o 7.5 horas al día. Pero la ley dice que el derecho a cobrar sobre-tiempo es sobre las 44 horas a la semana. ¿No es esto fraude?
No lo pienso así, porque es un trato entre empleado y empleador y es lo que realmente importa. En realidad, lo que al empleador le interesa es el que los servicios que espera del empleado, pues se le sean provistos, con eficiencia y excelencia.
La creativa solución pues a mi manera de ver está en regresar a ese contrato empleado/empleador y si se quiere fiscalizar será en esos términos. La negociación por sindicatos, o la imposición por legisladores de otros términos, muchas veces ajenos a la voluntad y buenos oficios de los contratantes, siempre contribuye a que los empleadores no vean mejor solución que cerrar, destruyendo empleos o de mantener empleados en mercados imaginarios hasta que el negocio se auto-destruya.
El trabajo como números de empleo, solo les interesa a los políticos. A las empresas les interesan los mercados y la productividad.
El primer paso pues, es el deshacerse de esa carga llamado gobierno o sindicatos, y pasar a que la ley se remita a fiscalizar la contratación del empleado. Si el empleado no quiere trabajar mas de 35 horas a la semana, pues que no lo haga. En estas circunstancias, habrá alguien llano a tomar el toro por las astas y cumplir con el trabajo.
Un punto adicional es la eliminación del salario mínimo, el cual es un vehículo de intimidación para la creación de puestos de trabajo. Una persona debe de poder contratar con cualquier empleador y por lo que sea prudente para ambas partes.

013
Un Que Va
21.01.2015 a las 11:24 Enlace Permanente

Joder con los «austriacos» la guerra que dan

014
Breaking News
24.01.2015 a las 03:52 Enlace Permanente

Hi! This post could not be written any better!

Reading this post reminds me of my good old room mate!

He always kept talking about this. I will forward this write-up to him.
Pretty sure he will have a good read. Thanks for sharing!

015
body healthy
24.03.2015 a las 10:56 Enlace Permanente

It is really a nice and helpful piece of information. I’m
satisfied that you siomply shared this helpful info witth us.
Please stay us up to date like this. Thank you for sharing.

016
important source
26.03.2015 a las 06:46 Enlace Permanente

See the details about all twelve competing faculties and
checklist of offered electrical majors and minors
under. ehow, Lineman apprentice applications close to The Division is responsible
for ensuring the safe and competent follow of licensed
professionals in Wisconsin.

017
look at this now
26.03.2015 a las 08:58 Enlace Permanente

In other phrases, you need somebody who appears like an electrical skilled and does the job in knowledgeable manner.
ehow, Lineman apprentice programs near The cause-and-impact of every thing in diabetes, encyclopedia in addition to the guilt, can chancellor make
excessive blood sugars really feel overwhelming.

018
Constance
26.03.2015 a las 13:52 Enlace Permanente

Good way of describing, and nice post to get information about my presentation subject, which i am going to deliver
in school.

019
Healthy Dinner
26.05.2015 a las 17:48 Enlace Permanente

While the soldiers were fighting courageously overseas, US citizens
dealt with food rationing among other things
on the home front. If you are hosting a party or preparing dinjer at
home onn Christmas eve, make sure that you are seerving
a balanced meal. Eating a healthy, balanced diet provides nutrients to
your body and significantly lowers your risk of developing a range of chronic diseases.

020

Hey there! I’m at work browsing your blog from my new iphone!
Just wanted to say I love reading through your blog and look forward to all your posts!
Carry on the excellent work!

021

Yesterday, while I was at work, my cousin stole my
apple ipad and tested to see if it can survive a 25 foot drop,
just so she can be a youtube sensation. My apple ipad is now broken and she has 83 views.
I know this is entirely off topic but I had to share
it with someone!

022
Ruthie
28.07.2015 a las 13:00 Enlace Permanente

Pretty section of content. I just stumbled upon your website and in accession capital to assert that I acquire actually enjoyed account your blog posts.
Any way I will be subscribing to your augment and even I achievement you access consistently rapidly.

Great work! This is the type of information that are supposed to be shared
across the internet. Disgrace on Google for now not positioning this
put up higher! Come on over and talk over with my website .

Thanks =)

024
Oksanaanazy
13.02.2017 a las 03:19 Enlace Permanente

ziola na dne moczanowa dna moczanowa powiklania http://seeknet.pl/ dieta przy dnie moczowej co to jest dna moczanowa i czym sie objawia

025
Micheal Benson
04.12.2020 a las 14:58 Enlace Permanente

Hola, estoy feliz de anunciarle una verdadera compañía de préstamos de la que puede obtener un préstamo rápido, ofrecemos todo tipo de préstamos a nuestros clientes de confianza con una tasa de interés del 3%, contáctenos si necesita un préstamo. Envíenos un correo electrónicos:Michealbensonloanagency@gmail.com,contacto@Michealbensonagency.com
Formulario de solicitud de préstamo y devuélvalo,Visita nuestro sitio web:https://michealbensonagency.com/,Whatsapp:+593962046134.

Nombre completo ……………..

Años …………..

País ………………

Cantidad del préstamo necesaria. ………………

Duración……………………..

Dejar un Comentario

Dejar un comentario

Logotipo de Blogestudio
Si quieres recibir mis posts en tu email y mi análisis económico semanal, rellena por favor tus datos en el siguiente formulario







Dia      Mes      Año

Este dato es para acordarme de ti por tu cumpleaños y darte una sorpresa. No es un dato obligatorio, puedes dejarlo vacío ;)









Ver política de privacidad y aviso legal