¿Era Milton Friedman socialdemócrata?

Escrito a las 10:57 pm
socialdemócrata

Con Mario Centeno (Ministro de Hacienda en Portugal)

 

SOBRE EL ARTÍCULO QUE PUBLICÓ LUIS GARICANO (CIUDADANOS)

El sábado por la noche cenando con amigos leí el título del artículo de Luis Garicano “Políticas Económicas de Oferta Progresistas.” El título es muy provocador ya que los economistas del lado de la oferta fueron los asesores de Reagan y los ideólogos de la revolución neoconservadora. Conviene recordar que Luis se doctoró en Chicago, cuna del neoconservadurismo (décadas antes que Reagan) con Milton Friedman como referente.

El domingo lo leí con calma al despertarme. El artículo empieza bien negando la curva de Laffer -defendida por FAES- y que dice que bajar impuestos aumenta la actividad, la recaudación y reduce el déficit. Y, al contrario, subir impuestos reduce la actividad y la recaudación, y aumenta el déficit. En España Rajoy aumentó intensamente el IRPF y el IVA en 2012, bajó la actividad y el empleo, pero aumentó la recaudación y redujo el déficit, en contra de lo que decía la regla de Laffer. 

Luis con buen criterio también critica los multiplicadores fiscales que desde la izquierda se suelen inflar para decir que los aumentos de gasto público salen gratis, ya que aumentan la actividad, la recaudación y no afectan al déficit. En economía, la escuela de Harvard (con Hansen a la cabeza) lideró el concepto de presupuesto equilibrado, que ya negaba esta falacia hace muchas décadas. Su tesis, basándose en la Teoría General de Keynes, es que un aumento de impuestos y de gasto proporcional mantenía el déficit y aumentaba la actividad y el empleo ya que los multiplicadores de gasto son mayores que los de los ingresos, especialmente en una recesión y, en mayor medida, con restricción de crédito, tal y como sucedió en la Gran Recesión.

Pero Luis da un cuádruple salto mortal sin red para citar un artículo de Rafa Domènech y Jose Manuel González Páramo de BBVA en el que aplican el modelo de sostenibilidad de deuda de Blanchard a la economía española. Lo más sorprendente del análisis para este economista observador es que, a pesar del fuerte aumento de déficit público entre 2007 y 2009, España nunca estuvo fuera de la senda de sostenibilidad. Por lo tanto, la crisis financiera del euro que comenzó en 2010 no fue racional y la obsesión de las autoridades europeas por los aumentos de las primas de riesgo no estaba justificada.

¿POR QUÉ JOSÉ MANUEL G. PÁRAMO (BBVA) DEFENDIÓ QUE EL BCE NO COMPRARA DEUDA?

En ese escenario estaría bien que José Manuel nos explique por qué él fue uno de los mayores defensores dentro del Consejo del BCE para no comprar deuda; ni pública, ni privada. Ese tabú moral lo rompió Mario Draghi en 2012. Sacó a Europa de la recesión y de la crisis del Euro, que tantos empleos ha destruido y que ha sido la causa de la desafección, la fragmentación política y los problemas de ingobernabilidad que ahora padecemos.

Pero el artículo del BBVA que apoya Garicano critica el ajuste fiscal en España y lo relacionan con la tasa de paro estructural. La tasa de paro y el déficit público están autocorrelacionados y dependen uno del otro y, además, dependen de más variables. Por lo tanto, el gráfico y todo el análisis son una simplificación extrema que debería llevar a conclusiones prudentes que dejen abiertas nuevas líneas de investigación.

EL AJUSTE FISCAL EN ESPAÑA NO HA SIDO GRADUAL

 socialdemócrata

Pero para mi sorpresa, ambos autores afirman con rotundidad que el ajuste fiscal ha sido gradual en España. Voy a utilizar a Blanchard (los autores le citan citan como referente) para desmontar esa falacia.

En el gráfico anterior tenemos la evolución del déficit público estructural. Lo primero que haría el Blanchard académico, catedrático de MIT y autor del manual de Macroeconomía más influyente, es advertir que el indicador que usamos para medir la política fiscal incluye una estimación del PIB potencial, variable no observable y, como toda estimación, sometida a error. La estimación actual del FMI para 2007 es de un déficit del 1,5% del PIB y en 2008 estimaban que era un superávit del 2% del PIB. Un error de unos 30.000 mill de euros anuales. Además del abultado margen de error, cambia el signo. Eso ayuda a explicar que en 2007 los organismos internacionales alabaran la política fiscal española y ahora digan que el superávit fue insuficiente.

La causa del error fue el pinchazo de la burbuja inmobiliaria. Un economista académico sería humilde, reconocería que nuestro conocimiento del fenómeno financiero es muy limitado y que nuestra capacidad para medir sus efectos también. Blanchard, como economista jefe del FMI, estimó que las medidas discrecionales del gobierno español entre 2007 y 2009 fueron inferiores a 2% del PIB. Por lo tanto, el brusco aumento del déficit estructural en esos dos años está sometido a errores de estimación, lo mismo que la tasa de paro estructural. Como nos enseñó el gran Flores de Lemus, en muchas ocasiones los economistas medimos troncos de leña en balanzas de precisión.

En segundo lugar, Blanchard en 2009 desde el FMI recomendó que una estrategia gradual de reducción de déficit no debía superar el 1% estructural cada año y debería ir acompañado de compras de deuda del Banco Central para garantizar la estabilidad financiera del sistema y contrarrestar los efectos recesivos y deflacionistas del ajuste.

En el gráfico se observa que en 2010 el ajuste fue del 2% del PIB. El gobierno español de Zapatero diseñó su estrategia fiscal gradual en el otoño de 2009 siguiendo las recomendaciones de Blanchard. Pero los neocon europeos liderados por Alemania, Holanda y Finlandia. y con el apoyo de la Europa del Este, impusieron un ajuste adicional en mayo de 2010.

UNO DE LOS MAYORES AJUSTES FISCALES FUE LA DE RAJOY EN 2012

No obstante, uno de los mayores ajustes de la Gran Recesión (que pasará a los libros de historia económica mundial) fue en 2012: el ajuste impuesto a Rajoy por la Troika tras el rescate. El ajuste supuso un recorte de déficit estructural del 4% del PIB, cuatro veces más intenso de lo recomendado por Blanchard.

Blanchard destacaría que desde 2013 no sólo no se ha hecho ajuste fiscal, sino que las bajadas de impuestos han aumentado el déficit estructural 1 punto de PIB hasta el 3%. Por lo tanto, Rajoy ha hecho una política fiscal expansiva que nos ha alejado de la senda de sostenibilidad de la deuda que recomienda Blanchard. Lamentablemente, desde muchos sectores de la izquierda siguen hablando de austeridad, compensado la falta de rigor de los análisis conservadores.

Si España hubiera seguido el consejo de Blanchard y de más economistas europeos entre los que me incluyo (y como hizo el gobierno español en su senda de salida en el otoño de 2009) y hubiera tenido el apoyo del BCE, el déficit estructural sería el mismo pero nos habríamos ahorrado la recesión de 2012, la destrucción de un millón de empleos y la tasa de paro en España sería significativamente inferior, también la estructural.

LUIS GARICANO APOYA RECORTES BRUTALES EN INVERSIÓN, INNOVACIÓN Y EDUCACIÓN

Como nos advirtió Keynes, el principal peligro no son los intereses creados y las puertas giratorias, son las ideas. Garicano asume como suyo el análisis y dice que la solución a todos los males de la economía española es que se aplicará el programa económico de Ciudadanos. Implícitamente, Luis -igual que BBVA- apoya los brutales recortes de inversión pública, innovación y educación que, como Blanchard nos enseña en su manual, reducen el PIB potencial y nos alejan de la senda de sostenibilidad de deuda. 

Los autores llegan a la conclusión que las reformas en el mercado de trabajo que reduzcan la tasa de paro estructural aumentarían el superávit público y resolverían la crisis de deuda. El Blanchard académico sería mucho más prudente. Primero estimaría el efecto de la reforma laboral de 2012 sobre el PIB potencial y los efectos de sus medidas.

Garicano y BBVA fueron firmes defensores de prevalecer los convenios de empresa sobre los sectoriales en la negociación colectiva

Ya existían cláusulas de descuelgue para empresas en crisis antes de 2012, pero no funcionaban correctamente. Pero la reforma de 2012 permitió el descuelgue sin condicionalidad. Sin esta reforma es imposible explicar que con el empleo en el sector hotelero creciendo próximo al 10%, los ingresos significativamente por encima de 2007 y los beneficios creciendo a tasas de dos dígitos muy por encima de la inflación, los salarios por hora del sector sigan cayendo.

Especialmente gravoso es el caso de las camareras de piso. Esa reforma del mercado laboral ha sido regresiva, ha aumentando la desigualdad, ha reducido la recaudación de impuestos y nos aleja de la senda de sostenibilidad de deuda de Blanchard. Para resolver el problema de desigualdad, Garicano propone un impuesto negativo sobre la renta, cuyo ideólogo es Milton Friedman. Los empresarios hoteleros se quedarían con sus beneficios intactos y todos los contribuyentes, especialmente las clases medias, compensaríamos a las camareras de piso su precariedad salarial con dinero de nuestros impuestos. 

La primera estimación de Ciudadanos de esta medida fue que costaría unos 10.000 millones anuales. O sea, que aumentaría el déficit estructural 1% del PIB adicional y nos alejaría de la senda de sostenibilidad de Blanchard. Luis dice que gracias al pacto con el PP la medida se va a implementar. Pero al final se ha quedado en un raquítico impacto de 500 mill y la propuesta es que se pague con fondos del Plan de Garantía Juvenil de la Comisión Europea, que estaba diseñado para políticas activas de empleo y reducción del desempleo juvenil (una herida de la crisis aún abierta en España). Con buen criterio, la Comisión ha dejado la propuesta en el congelador y tiene pocas posibilidades de ser aprobada.

YA NO SOLO ES GARICANO: PEDRO SÁNCHEZ TAMBIÉN INTRODUCE EL IMPUESTO NEGATIVO SOBRE LA RENTA (MILTON FRIEDMAN)

Lo más sorprendente es que Pedro Sánchez haya introducido el impuesto negativo sobre la renta de Milton Friedman en la ponencia marco del último congreso del PSOE. Ya lo introdujo en el acuerdo con Ciudadanos en febrero de 2016, pero desde el PSOE se dejó claro que era una condición necesaria para el acuerdo pero no propuesta por los socialistas. Pero ahora la propuesta de Friedman forma parte del programa socialista y le han puesto de lema “somos la izquierda”. Por lo tanto, ahora supuestamente las propuestas neocon de Chicago son de izquierdas.

La pasada semana he tenido el honor de dirigir un curso en la Universidad Menéndez Pelayo en Santander. El curso ha contado con elevado nivel de debate (tanto de los ponentes como de los participantes) sobre el futuro de la socialdemocracia en el siglo XXI. Para el post actual destacaría la ponencia que clausuró el seminario de Mario Centeno. Mario es doctor por Harvard, especializado en mercado de trabajo, como Blanchard, y actualmente es el ministro de Finanzas de Portugal.

 

MARIO CENTENO Y EL CASO DE PORTUGAL

Mario comenzó su ponencia haciendo un certero diagnóstico de la crisis donde centró la causalidad en lo financiero y destacó que Portugal sufrió especialmente la fragmentación financiera europea y la restricción de crédito por los problemas de solvencia de sus bancos. Negó la Ley de Say (que la oferta crea su propia demanda) y, como buen socialdemócrata, defendió que las reformas de oferta deben estar bien diseñadas y deben ir acompañadas de políticas de demanda.

Defendió la estabilidad presupuestaria argumentando que Portugal tiene la cuarta deuda pública más alta del mundo y eso exige una política fiscal prudente. En Portugal el gobierno socialista mantiene una política fiscal prudente para retornar a la senda de sostenibilidad, pero gradualmente para permitir que aumente el empleo y con medidas redistributivas para reducir la pobreza generada por esta maldita crisis.

¿Por qué en 2017 el empleo crece más en Portugal que en España?

Mario Centeno explicó cómo sus primeras decisiones al llegar al gobierno fueron recapitalizar varios bancos con dinero de los contribuyentes. Eso ha permitido reducir la restricción de crédito y los tipos de interés de financiación de las pymes con la ayuda de las compras de deuda del BCE. Junto con la recuperación de su demanda externa, es una de las causas que explica que empleo en Portugal crezca más que en España en 2017.

Pero su principal aportación fue en el mercado de trabajo, su especialidad. Defendió subidas de salarios mínimos vinculadas a productividad y a su relación con el salario medio de la economía. El gobierno socialista portugués ha subido el salario mínimo en 2017 un 5% y en España se subió un 8% por imposición del PSOE para evitar la sanción de Bruselas por incumplimiento de déficit. El efecto es que el empleo crece más que el año pasado y sorprendentemente el efecto sobre el resto de salarios ha sido mínimo en ambos países.

Mario, como este economista observador, también es un defensor de la flexibilidad en el mercado de trabajo y contrario a muchas rigideces defendidas, entre otros, por los sindicatos, que lejos de defender al trabajador acaban generando más problemas de los que ya existen. Eso es la socialdemocracia y lo que lleva a la paradoja de que los ultraliberales te acusen de planificador, o que desde la extrema izquierda te tilden de ultraliberal.

Garicano y BBVA han criticado las subidas de salarios mínimos 

Tanto Garicano como BBVA han criticado sistemáticamente las subidas de salarios mínimos diciendo que sería perjudicial para el empleo. La evidencia en España y Portugal de nuevo vuelve a rechazar esa afirmación tan rotunda, igual que el propio Garicano reconoce que rechaza la curva de Laffer. Eso no significa que la solución a la crisis sea subir el salario mínimo a 10.000 euros mensuales. Como recomendaba Aristóteles, en el intermezzo está la virtud. Esa subida ha obligado a los empresarios hoteleros a subir los salarios a sus camareras de piso, con coste cero para el resto de contribuyentes, ha aumentado los ingresos del estado de manera estructural y nos han acercado un poco más a la senda de sostenibilidad de deuda de Blanchard.

Siento la extensión querido lector pero son ideas y conceptos complejos y no se pueden discutir de manera simple en Twitter. En el siglo XXI la profecía de Keynes sigue vigente y el poder sigue estando en las ideas. Y como acabamos de comprobar en este post, las ideas buenas o malas no tienen que ser de izquierdas o de derechas. La principal conclusión del seminario de Santander es que la socialdemocracia debe recuperar un relato atractivo que le permita ganar elecciones pero con rigor y sin dogmatismos. El gobierno portugués de Antonio Costa y Mario Centeno está demostrando que es posible.

Que la fuerza les acompañe, ya que Portugal, igual que España, aún siguen en el filo de la navaja de la senda de sostenibilidad de la deuda.


Recuerda que cada lunes ? envío a los suscriptores de mi blog el análisis económico de la semana. Si tú todavía no estás apuntado, puedes hacerlo GRATIS aquí o haciendo click en la imagen de abajo ?

 

blog josé carlos díez



Si quieres recibir mis posts en tu email y mi análisis económico semanal, rellena por favor tus datos en el siguiente formulario







Dia      Mes      Año

Este dato es para acordarme de ti por tu cumpleaños y darte una sorpresa. No es un dato obligatorio, puedes dejarlo vacío ;)









Ver política de privacidad y aviso legal


trackbacks

[…] forma parte de la sociedad Mont Pelerin, creada en 1947 por Von Hayek y de la que formó parte Milton Friedman y muchos de los representantes de la escuela de Chicago. Ese grupo fue el centro de pensamiento de […]

[…] complemento salarial es el impuesto negativo sobre la renta de Milton Friedman. Pedro Sánchez también lo incluyó en su programa para las primarias de 2017 en el que criticaba […]

003
1tornado
13.01.2022 a las 02:22 Enlace Permanente

3designers

004
gay dating games
14.01.2022 a las 14:49 Enlace Permanente

gay mature dating sites https://gaypridee.com/

amateur after dating gay sex https://speedgaydate.com/

007
online free slots
28.01.2022 a las 22:08 Enlace Permanente

free online casino slots https://freeonlneslotmachine.com/

009
slots free single
03.02.2022 a las 17:59 Enlace Permanente

pop slots free chips https://slotmachinesforum.net/

010

free double diamond slots https://slot-machine-sale.com/

013
fre slots online
04.02.2022 a las 08:45 Enlace Permanente

sim slots free games https://411slotmachine.com/

014

las vegas games free slots https://slotmachinegameinfo.com/

dissertation problem statement https://buydissertationhelp.com/

law dissertation writing service https://help-with-dissertations.com/

017
all but dissertation
12.02.2022 a las 07:46 Enlace Permanente

writing a psychology dissertation https://helpon-doctoral-dissertations.net/

6 comentarios

001
E.C.
24.07.2017 a las 10:12 Enlace Permanente

La cuestión que está en tela de juicio es la que se refiere a la interpretación de la frase de el principal peligro no son los intereses creados y las puertas giratorias, son las ideas. Que en realidad son las que sostienen la energía que las mueve: los interese creados y las puertas giratorias. El bien, al fin, no es más que una percepción que sirve al interés de la gente, mayoría y minoría que hegemoniza sus ideas. Es la ideología entonces la que define que se entiende por bien y como se ha de alcanzar.

Y aquí estamos tratando a esta bola de golf de la economía como si fuera cuestión de darle fuerte (los principios de una u otra ideología) como si no contara la dirección, y por tanto la medida con que se aplica. Si la curva de Laffer es una falacia insultante para justificar la bajada de impuestos de los que más tienen (no es cuestión de bajar impuestos sino de proporcionarlos al gasto y de equilibrar los que se pagan a la progresividad) no es falso el efecto multiplicador del gasto siempre que, del mismo modo, no sea la excusa insensata para no medirlo. Dos ejemplos que nos sirven para comprender la parafernalia que se esconde tras las ideas que se exponen para satisfacer los intereses reales que se persiguen.
La cuestión por tanto no es solo la técnica y el saber que contiene, sino la “idea” con que se maneja al servicio del interés que la mueve. La misma idea es útil o inútil en la medida que se use y el interés que la mueva.

La realidad es que con Keynes, o a partir de Keynes, ideas liberales sirvieron durante un tiempo al desarrollo de la economía y a la creación de riqueza para todos, hasta que el interés particular de los más destacados, exacerbaron su contenido desde la reacción conservadora, hasta repetir en 2008, la Gran Depresión del 29 en mejores condiciones de producción que las que había con el liberalismo clásico. Por lo que toda la explicación que nos das, Diez, no sirve sino para entender una técnica que no nos lleva a ningún sitio mientras la hegemonía esté en manos de neoliberalismo actual, haciendo que en la práctica, la economía que se realice, exacerbando o mintiendo directamente, sea la que sus intereses imponen. No es un problema técnico, es un problema político.

002
Eduardo
24.07.2017 a las 12:16 Enlace Permanente

No solo es la curva de Laffer una falacia, también lo es la senda de estabilidad presupuestaria de Blanchard que dice que no se puede elevar el Gasto mas allá del crecimiento potencial de la economía a medio plazo, pero claro esta definición no tiene en cuenta la eficiencia fiscal ni tampoco un shock de oferta como puede ser la revolución digital o una mayor disponibilidad de Materias Primas.

No se puede hacer economia con una hoja de excel eso nos lleva a momios no se si sabra Jose Carlos que gracias a la regla de gasto de Blanchard los ayuntamientos amasan unos 20000 millones de euros en cuentas bancarias, de que sirve tener tanto dinero inmovilizado por un momio intelectual cuando hay tantas necesidades sociales como pensiones educación o I+D+i??

Cumplir todas esas reglas conservadoras destruye claramente las clases medias de la sociedad y además empiezan a no tener fundamento intelectual.

003
Eduardo
24.07.2017 a las 12:26 Enlace Permanente

La situación de los ayuntamientos refleja claramente el momio intelectual en el que se basan los fundamentos de la economía actual que vivimos.

Tienen 20000 millones de liquidez en cuentas bancarias es decir que a penas generan intereses, toda esa superliquidez es debido a ley montoro que impuso a los ayuntamientos la regla de gasto que se inspiraba en las recomendaciones de Blanchard (no gastar en ningun ejercicio mas alla del crecimiento potencial). Y que ocurrio?

Por ejemplo haciendo caso a esa regla el ayuntamiento de Madrid elevo en mas de un 10% los ingresos del IBI sin embargo no podía gastar mas allá del 2% resultado: SUPERAVIT y amortizar deudas, pero y que?? El coste de las deudas es bajisimo cualquier director financiero te diria que es justo el peor momento para amortizar deudas… entendéis el momio intelectual?? No tiene sentido anticipar la amortización de deudas en un momento en el que coste de las mismas es bajisimo… pero en fin la regla de gasto de Blanchard dice eso… mientras tanto no se puede hacer viviendas publicas ni escuelas ni nada… quien lo paga ese sin sentido?? Los trabajadores.

004
Juan Antonio
24.07.2017 a las 13:44 Enlace Permanente

Lo que se construye con impuestos es el Estado: ni muchos policías ni pocos tampoco. Los justos y necesarios serán suficientes,el dinero para esto se ha de recaudar cual fuere la cantidad; y así se ha de hacer con todo. Chao izquierda liberal.

005
Maria Antonia Farre
25.07.2017 a las 10:41 Enlace Permanente

Qué cláusulas de descuelgue ni que leches!.

El principal problema de las camareras de piso y de muchos otros trabajadores del sector servicios no es que su empresa de descuelgue de ningún convenio sectorial, sinó que sencillamente no se les aplica ese convenio sectorial sinó otro mucho peor o ninguno.

El problema está el el OUTSOURCING !!!!! A ver si nos enteramos ya!!!!

Las camareras no son contratadas por la cadena hotelera sinó por una empresa de servicios externa como ACCIONA por ejemplo. Solo hace falta coger el autobús de la compañía PLANA para ir de Tarragona o Reus dirección SALOU y observar qué uniforme llevan las camareras que suben y luego van bajando en las distintas paradas de autobús de Salou frente a los distintos hoteles. Os convienen menos encierros en Universidades y más baño de realidad.

Mientras no acabemos con el prestamismo laboral no habrá nada que hacer. No sigais con las pajas mentales cuando el tronco de leña está precisamente ahí.

006
HENRIETTA FERNANDO
21.08.2017 a las 04:37 Enlace Permanente

Hola todos,

Esto es para informar al público en general que la Sra. HENRIETTA FERNANDO, una prestamista de préstamo privado de buena reputación ha abierto una oportunidad financiera para todos los que necesitan ayuda financiera. ¿Necesita un préstamo? ¿Necesita dinero urgente para resolver un problema de emergencia? ¿O necesita un préstamo para cancelar sus deudas o financiar su proyecto? ¿Ha sido rechazado por los bancos y otras agencias financieras? No busque más, porque estamos aquí para todos sus problemas financieros. Ofrecemos préstamos rápidos y confiables a un tipo de interés del 2% a personas, empresas y sociedades independientemente de la nacionalidad del cliente o situación financiera. Nuestros términos y condiciones y claro y muy comprensible.
No se requiere chequeo de crédito, 100% garantizado.

Envíenos un correo electrónico a: (henriettafernandoloanfirm@gmail.com)

Dejar un Comentario

Dejar un comentario

Logotipo de Blogestudio
Si quieres recibir mis posts en tu email y mi análisis económico semanal, rellena por favor tus datos en el siguiente formulario







Dia      Mes      Año

Este dato es para acordarme de ti por tu cumpleaños y darte una sorpresa. No es un dato obligatorio, puedes dejarlo vacío ;)









Ver política de privacidad y aviso legal