El futuro del periodismo

Escrito a las 5:57 pm

Recuerda que puedes recibir cada lunes en tu correo mi análisis económico de la semana. Es gratuito y tan sólo tienes que apuntarte en mi blog. Y ya te anticipo que recibirás alguna sorpresa que otra ?

Fuente foto: EFE

Fuente foto: EFE

Esta pasada semana hemos conocido un nuevo ERE en El Mundo y su grupo. Hoy sábado he leído la columna de mi amiga y admirada Lucía Méndez “La Dignidad de mi Gente” y me ha emocionado. Con la honestidad que la caracteriza nos ha mostrado su impotencia, su frustración y la incertidumbre del futuro que le espera al periodismo.

Le he mandado un mensaje privado, pero he decidido hacer públicas mis reflexiones al tratarse de los medios, un pilar de nuestra democracia. Hablaré de El Mundo pero el análisis es idéntico para El País, ABC, La Razón y el resto de diarios impresos. Vale también para New York Times, The Guardian, La Nación, Reforma, O Globo, etcétera.

La burbuja de crédito desde 2002 a 2007 fue global e infló artificialmente los precios de las acciones y los ingresos de los medios y los salarios de los periodistas. En el caso español, la burbuja se canalizó principalmente a la vivienda y llegó a los medios de comunicación. Este economista observador es adicto a la información desde joven y los domingos me compraba varios periódicos. Recuerdo especialmente el suplemente de Su Vivienda de El Mundo que llevaban páginas y páginas de anuncios de viviendas por las que el periódico cobraba un dineral.

De repente, la burbuja pinchó y cuando baja el nivel de las aguas se ve quien estaba desnudo. Pedro J. ha reconocido que tiene una excelente relación con Zapatero. Pero su medio, igual que el resto, culpó al ex presidente socialista de todos los males de la crisis que asolaba a nuestra querida España.

Este economista observador ha sido crítico con los errores de Zapatero, que los cometió como todos los gobernantes de todos los países de toda la historia de la humanidad. Únicamente no comenten errores los que nunca han tomado ninguna decisión. Pero siempre me ha parecido una gran injusticia y una indecencia intelectual culpar a Zapatero de la crisis. Cuando Zapatero llegó a la Moncloa en 2004 el precio de una vivienda era 7 veces el sueldo medio de un español, el doble que cuando Aznar llegó en 1996. La burbuja ya estaba montada.

Recuerdo un día visitando la nueva redacción de El Mundo que Pedro J criticó que Zapatero no había visto la crisis. Yo, delante de su equipo, le dije que él tampoco, ya que había pagado un disparate por la compra de Marca y Expansión, y había quebrado el periódico. Podéis imaginar su cara.

En plena crisis me sorprendieron las oficinas, el exceso de metros, el ejército de personas, los sueldos de sus directores y directivos, que parecían empresas del Ibex. La burbuja mediática había estallado y no se habían enterado. Recuerdo un día en el que un promotor durante la burbuja comió con este economista observador y quería pagarle 200.000 euros por trabajar media jornada siendo su director de estrategia.

En la comida me dijo que quería invertir en medios de comunicación. Me pareció un iluminado y no le volví a ver, pero le dije que yo no metería ni un euro en medios. El NYT había comprado Boston Globe y en un solo año las acciones habían perdido un 50% de su valor. Hoy Bezos de Amazon se ha comprado el Washington Post a precios de derribo por todas aquellas locuras.

A los medios les llegaba la amenaza de internet, un tsunami de magnitud desconocida desde la imprenta de Guttemberg. Con esas estructuras de deuda y de costes salariales, los medios tradicionales no pueden competir con los nuevos medios que nacen ya digitales. Pasó con las imprentas que compraron escaners que costaban 50 millones de pesetas y que, tres años después, HP sacó un escáner plano que costaba 10.000 pesetas. Todas aquellas imprentas quebraron. Los medios sobreendeudados no son la excepción que hace que se cumpla regla.

El problema es que cuando quiebra una imprenta, afecta a los trabajadores y a su entorno cercano. Cuando un medio de comunicación tiene problemas, la democracia y el equilibro social se ve alterado. Los países con mayor renta por habitante del mundo son democracias consolidadas y todos cuentan con prensa libre. Y como diría Einstein “Dios no juega a los dados con la naturaleza.”

Pero he intentado tranquilizar a Lucía. Ella usa el ejemplo de un libro que cuenta la deslocalización del textil italiano a China. El problema del periodismo es diferente. Cada vez se demanda más información y son periodistas los que la suministran. Y la información tiene que ser local. ¿Te imaginas una Lucía Méndez china contándonos los entresijos de los pactos de gobierno en España desde Pekín con seis horas de desfase horario? La imprenta multiplicó por miles de veces el número de lectores y los escritores pasaron de ser monjes a ser nobeles reputados multimillonarios como Vargas Llosa, que aparecen en la lista de Panamá. Pero ese modelo de negocio tardó tiempo en sedimentar.

Ahora pasa lo mismo. Cuando este economista observador quiere información de Argentina lee la Nación o Clarín, y también la de mi amigo Carlos Cue que es el corresponsal de El País en Buenos Aires. El problema es cómo se consigue que la información en internet tenga un precio suficiente para que los periodistas tengan un salario y unas condiciones laborales dignas. Este es la clave del debate. Internet nació sin leyes como el lejano oeste de EEUU, y ahora necesita gobierno y poner algo de orden dentro del caos. Obama está en esto y ha pedido ayuda a los grades del Sillicon Valley, que ya son un lobby con el mismo poder de influencia en Washington que Wall Street.

En España nos veremos beneficiados de ese cambio global, pero tenemos nuestra propia idiosincrasia. La destrucción de empleo en el sector de medios ha sido mayor que en el sector de la construcción, lo que indica que la burbuja era mucho peor. Si dejamos que el mercado actúe sin fricciones, como piden los ultraliberales, el salario se aproximará a cero. Eso es lo que está pasando con la reforma laboral del PP en 2012, que se cargó la negociación colectiva y dio poder de negociación a la empresa. Curiosamente, muchos periodistas y medios defienden esa reforma como clave para la recuperación y la salida de la crisis.

Por otro lado, si le das todo el poder de negociación a los sindicatos, como pide la extrema izquierda, los salarios superarán los ingresos, los medios quebrarán y todos perderemos, los periodistas y los ciudadanos que cada vez tendremos menos información y de peor calidad. Al final,, siempre la virtud está en el intermezzo aristotélico que representa la socialdemocracia.

Yo lucharé para que los periodistas tengan empleos y salarios dignos, pero ellos deben liderar ese proceso. La mayoría de los dueños de los medios son periodistas. Y no se puede ir a las tertulias o criticar en las editoriales la precariedad laboral y la deflación salarial, y luego a final de mes pagar una miseria a sus trabajadores.

¿Cuál es la salida? Pues la de siempre en la historia económica. Los medios necesitan empresarios hábiles que aumenten sus ingresos para poder crear más empleo y pagar mejores salarios. Para subir los precios en internet hay que luchar contra la percepción de la sociedad que reconoce valor a la información y la demanda, pero se niega a pagar un precio por ella. Es el mismo problema que la contaminación, el cambio climático y el cuidado del medio ambiente. Sin medios libres no hay democracia y la libertad tiene un precio.

Hay que luchar contra la piratería en internet, donde España es líder mundial. Los periodistas deben liderar esa lucha ya que esos hábitos acaban haciendo que sus salarios sean una basura. También hay que sentarse con los grandes anunciantes y plantarse. Si hay medios que aceptan precios que no cubren los costes de producción a salarios dignos, los economistas le llamamos dumping o competencia desleal, y está prohibido por el código de comercio. Si los periodistas quieren dignidad, deben olvidarse de que su única misión en la vida es dar información y que el dinero y sueldo los proporcionará Draghi con un helicóptero. Tras los medios impresos, la revolución está llegando a la tele -Netflix ya está en España- y a la radio. ¿Por qué España no tiene un Netflix global y gana cuota en otros mercados? Esto os garantizo no es culpa de Rajoy

Esta crítica la hace un economista observador que recibe sus ingresos fuera del mundo de los medios y que podría trabajar en Madrid, en Nueva York, en Hong Kong  o Ciudad de El Cabo. A mí me iba bien antes de la crisis, durante la crisis y me irá bien después de la crisis. De joven trabajé en una imprenta y cuando vi el primer escáner plano de HP tuve la intuición de que aquello no tenía futuro. Con mucho esfuerzo y enfrentándome a parte de mi entorno familiar, en una familia muy humilde con problemas para llegar a fin de mes, seguí estudiando, me fui a la universidad y me hice economista observador.

Pero hago esta crítica constructiva por qué estoy enamorado de nuestra querida España. Porque quiero lo mejor para mi país y quiero Dignidad para mi gente, también para los periodistas. Y porque soy consciente de que si no afrontamos este reto, nuestra democracia se irá marchitando. Estamos en el momento de mayor libertad y prosperidad, a pesar de la crisis, desde nuestra historia.

Luchemos todos por mejorarlo y vencer a esta maldita crisis. Sin medios no hay paraíso.



Si quieres recibir mis posts en tu email y mi análisis económico semanal, rellena por favor tus datos en el siguiente formulario







Dia      Mes      Año

Este dato es para acordarme de ti por tu cumpleaños y darte una sorpresa. No es un dato obligatorio, puedes dejarlo vacío ;)









Ver política de privacidad y aviso legal


15 comentarios

001
Eduardo
24.04.2016 a las 21:18 Enlace Permanente

Osea que si no he entendido mal propones que paguemos por la información en Internet o en los diarios digitales para que los periodistas cobren salarios dignos, pero esto que puede ser correcto desde el punto de vista moral choca con la dirección del progreso.

Hoy pasaba por Valdebebas con mi coche observando las nuevas promociones inmobiliarias que se levantan, pues bien había una que me ha llamado poderosamente la atención, una que en vez de utilizar ladrillos para sus fachadas utilizaba unas planchas de hormigon blanco, esto supongo que no sólo eleva la rapidez de construcción endiabladamente si no que además reduce el coste de construir un edificio a mayor velocidad…. entonces que hacemos con los obreros de la construccion?? Desgraciadamente van a tener mayor paro en promedio y las obras se van finalizar antes sin duda… que hacemos con ellos, son muchos más que los periodistas que vienen de una crisis durisima, les damos obras de vivienda publica? Les ponemos a construir presas?? Les ponemos a construir colegios?? Sin duda, prefiero que trabajen a no que cobren subsidios de por vida… pero hay cambios tecnológicos muy fuertes que van a cambiar profesiones y eso es así. A los periodistas les ha pillado con el pie cambiado y venían de una época de vino y rosas con poderosos grupos, pero todas las industrias son cíclicas y hoy El Mundo puede ser el diario más valioso, mañana puede ser Ok diario de Inda o que se yo…. cuando Pedro J abrió con la indemnización del El Mundo el Español creía que iba a emular el éxito del El Mundo, sin embargo no ha sido así… el Confidencial les ha machacado y Ok Diario les ha ganado en la carrera y no cobran subvenciones… cual es el éxito? TAMBIÉN diario Público tiene éxito, pero sin duda EL País sigue partiendo el bacalao de los ingresos, solo digo que hay que leer muy bien las tendencias, la información según tengo entendido el siguiente salto va a ser la Realidad Virtual, poder por ejemplo ir a la Guerra De Siria desde una gafas de realidad virtual… lo que vengo a decir es que quien sabe leer la tendencia gana… los constructores que implementan los paneles de hormigon en las fachadas acaban antes las obras y obtienen mejor margen que otros constructores, los medio que ofrecen realidad virtual consiguen más lectores y otros canales para la publicidad.

No tiene por que ser innovaciones disruptivas, no no hace falta ser Apple o Google para sobrevivir… mucha gente cree que Tesla por sacar automóviles eléctricos son innovadores y no amigos han sabido vender una imagen pero la idea del automóvil electrico es tan vieja como la del coche de motor de combustión. Simplemente es vender una imagen, hacer innovaciones en la imagen de la empresa.

Por ejemplo NYT hizo una jugada que le dio mucha publicidad en un momento determinado, cuando inauguró su nueva sede en Nueva York un rascacielos se aseguró que fuera iconico, de que las siglas del periódico se vieran desde varios puntos de la ciudad y consiguió que su edificio fuera la envidia de las sedes corporativas, Bank of América al año siguiente replicó la estrategia de NYT e invirtió en una nueva torre esta vez hecha de materiales reciclados.

Hay otras empresas por ejemplo que sus innovaciones son sociales, por ejemplo Volkswagen hizo el primero de los museos del automóvil que todos los años atrae a multitud de turistas a la ci dad de volksburgo entonces hay mil campos para la innovación no sólo tecnologica, pero en España la clase empresarial adolece aun de ese concepto de invertir para sostener el negocio y de ser imaginativos.

002
Eduardo
24.04.2016 a las 21:33 Enlace Permanente

También es cierto que las empresas chocan muchas veces contra la libertad, no me quiero ni imaginar si un Pedro J al uso o un Inda al uso quisiese repetir la estrategia de The New York Times, aun teniendo la pasta para construir una torre se le echarían encima los partidos de izquierdas, las asociaciones ecologistas, las asociaciones de vecino etc etc. Vivimos en un país de fricciones cualquier cosa que se salga de cuorum del «pueblo» lo vemos mal… somos un país contrario al éxito de una empresa y mucho menos a mostrarlo en público. Cuando una empresa tiene éxito aquí se piensa que lo tiene por que o bien roba o bien paga favores a un político de turno, eso debe de cambiar y debe de cambiar esa visión de trincheras y odio, si por ejemplo Inda levantará un edificio para su diario por muy mal que nos caiga este personaje deberíamos de permitírselo no basarnos en interpretaciones de la norma contra alguien en particular.. como tampoco en favoreciendo a nadie en particular, es decir tiene que haber ecuanimidad y no la pesca de votos entre ecologistas o asociaciones de vecinos.

003
José Mª
25.04.2016 a las 10:07 Enlace Permanente

El futuro del periodismo y el coste de la información, intuyo que no va a ir en paralelo. El ejemplo que planteas de las imprentas y el scaner de HP, creo que puede ser parte de la clave. Efectivamente es difícil relatar noticias locales a 16.000 km de distancia y con diferencia horaria importante, por eso la información local cada vez estará más vinculada a estructuras flexibles y cercanas, el teléfono móvil hará desaparecer a los reporteros gráficos, los blog, como este tuyo, van a tener difícil cobrar por la información, porque los mecanismos y estructuras de comunicación se están fragmentando y no hay elementos que satisfagan pagar por algo que encontramos a golpe de twitter.
Lo que seguimos sin desvelar, es cómo dejamos que los procesos estratégicos de comunicación los determinen personas o estructuras que «no sabemos donde están» (aparentemente), pero que son los mismos que definen lo que está bien o mal del modelo económico.
Cuando los periodistas se liberen de las estructuras que deciden al margen, incluso, de sus cabeceras, entonces podemos empezar a pensar en una vía de cambio en el modelo, hasta entonces seguiremos pensando que «la mano oculta del mercado» es fundamental, y mi opinión es que también hay que hacer transparente a esa mano oculta, pues es muy posible que sean un reducido grupo de personas que deciden sobre los grandes mercados.

004
Mario, Tenerife
25.04.2016 a las 13:02 Enlace Permanente

Ayer pusieron una pelicula francesa en la tele: Plaga Final. Al ver el titulo, por un momento pense que los artistas nos estan avisando y no les escuchamos.

Espero queno se acerque el final del mundo conocido. Tal vez todo quede en esta guerra no declarada en la que vivimos.

Cosas mias supongo

005
Mario, Tenerife
25.04.2016 a las 13:16 Enlace Permanente

Hace casi dos años que no se publica el ABC en Canarias. Lamentable

006
José Alberto
25.04.2016 a las 13:26 Enlace Permanente

La verdad es compleja ,simple pero no de fácil solución; el periodismo y los periodistas tienen un grave problema y a mi entender de laguna manera pasan de ello.
Soy un persona simple pero me doy cuenta de algo » la fama » les atrae mas que a la mosca el dulce, aveces se pierden en la nebulosa y se marean.
La objetividad que ellos debería tener es muy compleja y si a eso le agregamos que los Empresarios de la información en sus distintos tipos antes de publicar una nota comprometedora consultan si pueden o no pueden o de alguna forma la retocan para no herir susceptibilidades.
Tu mismo dijiste que en el 2012 cuando se les dio el poder a los empresarios para decidir que hacer con los salarios de los trabajadores recuerdo que Diaz Ferran era el presidente de los Empresario y Jáuregui el Ministro de trabajo; se levanto de la mesa nunca más se sentó nadie y hoy día pagamos las consecuencias. Los periodistas no dieron la importancia que tenia el tema o los gobiernos favorecen a los Empresarios o se acaba todo y a ellos también les llego su hora salarios de vergüenza igual que los demás.
Peor es aún que valga la redundancia los Empresarios de los medios consultan a Gobiernos y empresario saco o no esta información, entonces ahora hay que ser creativos y tratar de rescatar algo aunque sea desde internet, pues yo te digo no, ya cobras por tu trabajo defiéndelo, como yo tuve en su momento que defender el mio ante amenazas como cuidado con la que esta cayendo, mi respuesta fue y con la que no cae que, no me quiere me despides me pagas y me voy y en mi lugar pones alguien que cobre un tercio lo que cobro yo, pero claro tengo hoy 64 años y cuarenta de trabajo y muchos cursos y especialización encima eso por un tercio no hay no fue fácil mucha presión cambios de horarios hasta que hice mi primer reclamo como corresponde me costo el abogado pero no fui de farol miedo no si soy medianamente bueno miedo no me defiendo como corresponde sabes la fábula del ratón y el León, la moraleja es que el ratón nunca le ganará al león pero la victoria es salir vivo del enfrentamiento se requiere astucia, valor e inventiva pero no pretendan que les saquemos las castañas del fuego porque hemos pasado mucho en estos años y con ESTE gobierno; eso si apoyo el que necesiten pero son ellos los que deben enfrentarse al león cuentan con nosotros solo les digo ánimo no decaigan sin ustedes no hay ellos no tengan miedo pero recurrir a lo más fácil pues veremos de cobrar de internet no creo que por ahí vaya el tema y menos sabiendo que por necesidad lamentablemente los obligan a doblegarse es como darle la razón a los empresarios si la tienen si, si no pues no juegan con vuestra necesidad no olviden los trabajadores del canal NOU de Valencia dijeron falseábamos las noticias por el empleo es todo un tema.
De mi parte ánimo, no decaigan pero miedo nunca jamás únanse SIN USTEDES NO HAY ELLOS, no van a los distintos frentes no arriesgan no saben lo que es jugársela para tener la noticia ,pero jolines tienen el poder para cambiarla no es fácil pero pagar por internet antes dejo de usarlo.-

007
Marga
25.04.2016 a las 14:16 Enlace Permanente

A todos los españoles y gremios estan llegando la ruina.A todos, se libraran de ellas los de siempre ONG que en su mayoria son parte de los grandes mercados, los grandes mercados y los politicos.La prensa que resiste es la voz de su amo y su amo la mantiene, muy ofendidos los periodistas que presumen de independientes;que no se ofendan y que sigan contandonos lo bien que visten las infantas,el modelo de España en su democracia,lo duro que es ser politico etc. Las personas con mas logica no lo creen, los pedantes que se aprenden la prensa, repiten las tontunas.La verdad los hermanos grim y andersen informaron mas.Cuando dijeron que los politicos nos roban, hace tiempo que el pueblo lo sabia, en fin que se lo curren y que los enemigos peores son los que tenmos en casa,dijo aquel y es verdad.

008
Jesus
25.04.2016 a las 18:41 Enlace Permanente

Dos notas
1 De verdad cree que las cuatro cabeceras españolas que cita son prensa libre? Y no es una pregunta retorica, querría saber su opinión. Vaya por delante que yo no lo creo.
2 «La mayoría de los dueños de los medios son periodistas» No de los cuatro citados, el razonamiento que se deriva de esta afirmación se cae.

009
Ingeniero
25.04.2016 a las 18:46 Enlace Permanente

Lo primero que habría que hacer es definir claramente lo que es periodismo porque se ha convertido en un cajón de sastre donde entra de todo y por su orden. ¿Losantos es periodismo?, un juntaletras cualquiera que escribe una columna pontificando sobre Siria sin tener ni p*ta idea donde está Siria, ¿es periodismo? Un blog cualquiera dónde un tío con un móvil y juntado sujeto verbo y predicado escribe sobre lo que pasa en tal o cual lugar, ¿es periodismo?

Sinceramente, no sé de qué se habla cuando se habla de periodismo o de periodistas.

010
Eduardo
25.04.2016 a las 22:04 Enlace Permanente

Yo estoy bastante de acuerdo de lo que Pablo Iglesias dijo del periodismo patrio en aquella rueda de prensa en la complutense, desde luego que en España el periodismo se convertido en mamporrerismo, todos hemos visto la caída del El País en este tiempo, desde que Prisa dio entrada a la Botína en el capital cuando estaban tiesos de pasta y no podían ni pagar nóminas el diario por así decirlo cambio su línea editorial radicalmente, cuando han archivado las denuncias de financiación ilegal de Podemos por parte de Venezuela este diario no ha dicho absolutamente nada en su cabecera, es más hay una clara línea editorial contraria a Podemos no se cortan en utilizar a todos sus columnistas… Cercas, Javier Marías, Claudi, Vargas Llosa también ha escrito columnas en contra.. lo esperaría más en AVE a este escritor panameño pero no en El País… fijate Almudena Grandes no la he visto un artículo antipodemita pero también es normal solo habla de tontadas del Madrid imaginario que tiene en su cabeza… es tristisimo que ese diario se haya convertido en un panfleto del felipismo más rancio.. y esta trasvasando lectores a Público o El Diario. Desde luego El País sigue teniendo cosas buenas, la sección internacional sigue siendo la mejor de largo y ciertas cosas de periodismo de investigacion también, pero la línea editorial esta fagocitada por el nuevo consejo de administración.

011

Menudo análisis certero. Lo peor de todo es que en el caso del que habla, desde dentro me consta que ya avisaron del error de la gestión y la compra de Recoletos. Alguien que ya no está y que sabía mucho de economía dijo: ‘Hemos comprado acciones podridas a precio de oro. Esto es el principio del fin’. Hasta los redactores éramos capaces de ver el error del endeudamiento. Nuestras pequeñas clases sobre economía del gran Alfonso Nieto nos daban las pistas. Por la cima de la cúpula estaban cegados por el poder que otorgaba esa fusión. Me alegra saber que alguien cabal, en aquella época, fuera capaz de decir en la cara el gran error que estaban cometiendo. Ahora se nos llena la boca echándole la culpa a internet. Señores, hoy en día es cuando más información se consume, hay que reciclarse. Hace una semana, en una visita a la redacción escuché ‘que ahora lo que importa son los click y nada más’. Todavía hay gente que no ha abierto los ojos. Si se necesitan click, pero para que haya cliks hace falta calidad y así volvemos a empezar. El problema reside en que los gestores de medios pretenden seguir llenando la cesta de los huevos de oro. NO, la información es algo mucho mas serio y necesario, Es una empresa y como tal debe ser rentable, pero si esperan hacerse millonarios a costa de machacar, no valorar y hasta no pagar a sus activos (los periodistas) pues les pasará como a toda empresa que se descapitaliza y que pierde activos. A la deriva, que es donde están todos los medios. Los gestores, soñando para que vuelvan los tiempos de la bonanza (una quimera), los nuevos redactores esclavizados, mal pagados y ‘si no te gusta tengo 100 en la puerta esperado’ y la vieja guardia reacia a reciclarse (que también tenemos nuestra culpa). Aquí nadie se libra.

012
José Alberto
26.04.2016 a las 12:01 Enlace Permanente

Ayer escribí sobre este tema como sinceramente un humilde trabajador; pero éte aquí, que no pasaron ni 24 horas cuando te dije que «los empresarios de los medios de comunicación «,obedecen y antes de hacer nada consultan a otros amos que están en las sombras aunque los tenemos identificados todos, Viste hoy 26/4/16 el Grupo Prisa piensa querellarse contra la Sexta El confidencial siendo algunos de su propiedad, por los papeles de Panamá. la pregunta hay libertad de prensa ?, tienen los periodistas los que buscan la noticia los que pelean por la verdad insisto tienen las MANOS LIBRES para trabajar con libertad NO OLVIDO A LOS TRABAJADORES DE CANAL NOU » MUCHAS VECES TUVIMOS QUE DECIR OTRAS COSAS DE NO INFORMAR O DE PASAR MUY DE PUNTILLAS DE LA NOTICIA POR PRESERVAR NUESTRO EMPLEO » tristísimo paupérrimo deleznable » la conducta de esos Pseudo «empresarios» mas bien alcahuetes de los lobbies ( así se escribe si no lo siento pero se entiende) tanto nacionales como internacionales, si estos dicen no sería bueno perdonen la expresión » cagate en las patas» porque te doblegas o purga.
Internet es de todos y libre ya pagamos a las compañías de teléfonos para poder hacer uso de ello.
Lo siento día a día que más claro lo tengo Internet libre y NO NOS DOBLEGARAN SIN NOSOTROS NO HAY ELLOS.-

013
Eduardo
26.04.2016 a las 13:48 Enlace Permanente

Que feo lo del grupo Prisa, eso de denunciar a La Sexta, El Confidencial y El Diario.es por lo de los papeles de Panama, que feo y que bajo que se utilice una empresa para querellarse contra tres diarios. Feo esta ya tener cuentas en Panama pero además querer llevar razón y utilizar una empresa para coartar a los medios me parece deleznable.

Estamos viendo unas cosas en España ineditas. Una pena desde luego que quieran matar el periodismo quienes no quieren pagar los impuestos que les corresponden.. como saturno quieren devorar a sus hijos.

014
Pit
27.04.2016 a las 11:25 Enlace Permanente

¿España Líder mundial en piratería? Seguro que lo dice porque honestamente lo cree, pero no podrá encontrar un dato objetivo que soporte Esa afirmación. Een todo caso, ¿qué tiene que ver la piratería con los periódicos?

¿Qué por qué no existe un Netflix global español (y otro francés, o alemán o italiano, supongo9)? Pues porque si es global es para todo el mundo (o para muchos), y lo quela gente quiere mayoritariamente ver es producción anglosajona, y es normal que esto salga de USA.

Y el otro gran remedio es «plantarse ante los anunciantes». Muy fino. se pueden quedar plantados, pero el precio dela publicidad en internet no lo fijan «los anunciantes» (como si fueran un grupo de personas a las que se pudiera meter en un sala), estoy seguro de que esto lo sabe.

El diagnóstico es más o menos acertado: endeudamiento de los medios por querer seguir siendo lo que fueron y ya no se pueden permitir. Pero las recetas, la verdad, son de un infantilismo asombroso, puro voluntarismo. Subir los precios del producto haciendo que la gente crea que merece la pena pagar por ello y que acordar precios para que los anunciantes paguen más. Con un par. Ya puestos les podría recomendar que Apple les regale los MAcs y Iphones y que el alquiler de oficina les salga gratis.

015
Abel
07.05.2016 a las 07:33 Enlace Permanente

Quizás estemos ante la eterna dicotomía entre seguir aferrados a un modelo de producción cuando el mercado ha planteado la entrada de otros sistemas productivos paralelos que hacen que lo tradicional se convierta en obsoleto.

Dejar un Comentario

Dejar un comentario

Logotipo de Blogestudio
Si quieres recibir mis posts en tu email y mi análisis económico semanal, rellena por favor tus datos en el siguiente formulario







Dia      Mes      Año

Este dato es para acordarme de ti por tu cumpleaños y darte una sorpresa. No es un dato obligatorio, puedes dejarlo vacío ;)









Ver política de privacidad y aviso legal