España, un país de éxito

Escrito a las 7:53 pm

Recuerda que puedes recibir cada lunes en tu correo mi análisis económico de la semana. Es gratuito y tan sólo tienes que apuntarte en mi blog. Y ya te anticipo que recibirás alguna sorpresa que otra ?

Captura de pantalla 2016-03-30 a las 21.47.54

Fuente foto: El País

Esta semana la Fundación del Pino me invitó a comer con James Robinson en el Foro de Libre Empresa. Tenía mucho interés en conocerle personalmente. Robinson, junto a Acemoglu, es autor del best seller mundial ¿Por qué fracasan los países?”, y la tesis del libro pone énfasis en las instituciones necesarias para que la economía de mercado funcione, un tema muy querido por los economistas ya que La Riqueza de las Naciones de Adam Smith, y más recientemente el premio Nobel de economía Douglas North, ya nos habían ilustrado al respecto.

En el libro centra su estudio en África y en países en desarrollo donde la debilidad de algunas instituciones son una clara limitación al crecimiento económico y a la reducción de la pobreza. La charla durante la comida se centró en esos temas y fue muy interesante.

Pero en los últimos años se ha usado mucho su obra para analizar la crisis de nuestra querida España, y este economista observador tenía curiosidad por saber la opinión de los autores sobre nuestro país. Por eso le hice una pregunta muy concreta.

Le expliqué que en 1960 España tenía una economía planificada similar a la que tiene Cuba hoy y una renta por habitante un 60% inferior a la de Francia o Alemania. Hoy tenemos una economía liberalizada, una democracia consolidada, formamos parte del proyecto europeo y del G20 y nuestra renta por habitante está próxima a la de Francia y Alemania. Pero aún así tenemos problemas. Tenemos una elevada tasa de paro, especialmente juvenil, y una elevada deuda. Le pregunté por una institución clave para el desarrollo económico: la empresa. España ha mejorado significativamente la competitividad de su parque empresarial en las últimas décadas, pero tiene un peso de empresas de menos de 10 trabajadores muy superior al promedio de la OCDE.

Esas empresas tienen una productividad por ocupado la mitad que sus homólogas alemanas y concentran los trabajos precarios y los bajos salarios -que tanto descontento generan-, una de las causas principales de la fragmentación política y la ingobernabilidad en la que nos encontramos. Le pregunté qué reformas institucionales podríamos acometer en España para encontrar una hormona del crecimiento y que una parte de esas empresas pasen de 10 a 100, a 1.000 o a 10.000 trabajadores.

Robinson fue honesto, condición necesaria para ser un buen académico, y reconoció que no había estudiado bien el caso español ya que está especializado en África. Pero dijo que España era un caso de éxito y de los pocos países que ha conseguido subir a los escalones más altos del ranking mundial en las últimas décadas.

La vida te enseña lo importante que es preguntar directamente a los economistas que producen las ideas y no fiarte de las interpretaciones y adaptaciones que otros hacen de ellas. Este economista observador ha defendido, antes durante y después de la crisis, la tesis de caso de éxito de nuestra querida España desde 1960. Eso no significa que seamos perfectos, que no cometamos errores, que criticarlos sea ser un antipatriota o un agorero, que hayamos montado una burbuja y una crisis bancaria descomunal, que tengamos un mercado de trabajo esquizofrénico que en cada crisis despide trabajadores como una trituradora de carne picada y cuya tasa de paro sube por encima del 20%.

El pasado tiene interés, pero me interesa más el presente y el futuro, y cómo resolver el elevado desempleo, especialmente juvenil, la pobreza, la desigualdad, crecer y aumentar los recursos del estado para resolver el déficit y la elevada deuda pública y mejorar nuestro sistema de bienestar. Ayer Robinson no me ayudó en estas dudas, pero si me ayudó a recordar que los españoles hemos salido de la trampa de la pobreza y que debemos seguir avanzando para resolver nuestros problemas. Lo mismo que hemos hecho desde hace décadas y con éxito. Ánimo.



Si quieres recibir mis posts en tu email y mi análisis económico semanal, rellena por favor tus datos en el siguiente formulario







Dia      Mes      Año

Este dato es para acordarme de ti por tu cumpleaños y darte una sorpresa. No es un dato obligatorio, puedes dejarlo vacío ;)









Ver política de privacidad y aviso legal


trackbacks

001
3disembark
13.01.2022 a las 00:20 Enlace Permanente

1perceptive

free gay dating east tennessee https://gaypridee.com/

gay universe man chat https://gaytgpost.com/

005
gay fat dating
15.01.2022 a las 13:51 Enlace Permanente

gay dating apps for windows 10 https://speedgaydate.com/

006

slots era cheats https://2-free-slots.com/

007

free slots triple diamond https://freeonlneslotmachine.com/

009
free slots online
29.01.2022 a las 06:16 Enlace Permanente

viva slots vegas free https://pennyslotmachines.org/

010
free casino slots
29.01.2022 a las 09:59 Enlace Permanente

little green men slots https://slotmachinesworld.com/

011
best slots to play
04.02.2022 a las 03:08 Enlace Permanente

scatter slots cheats https://beat-slot-machines.com/

012
scatter slots
04.02.2022 a las 05:20 Enlace Permanente
013
all free slots
04.02.2022 a las 10:10 Enlace Permanente

harts of gold free slots https://411slotmachine.com/

014
adult slots
04.02.2022 a las 16:47 Enlace Permanente

writing dissertation literature review https://buydissertationhelp.com/

9 comentarios

001
Eduardo
30.03.2016 a las 21:30 Enlace Permanente

Osea que la tesis tuya de nuestro atraso respecto de Francia o Alemania seria nuestro menor TME o Tamaño Medio Empresarial, los economistas damos como una variable exogena (como la tasa de crecimiento de la población) el TME… y normalmente el desarrollo del capitalismo tiende a aumentar el TME de la economía.

Lo cierto que un TME ELEVADO sin unas instituciones que protejan la libre competencia hacen que haya monopolios o oligopolios y eso a la larga eleva el precio medio de los bienes.

No está demostrado que sin competencia haya más productividad por empresas de mayor tamaño, si es cierto que a mayor economías de concentración mayor productividad esto que quiere decir? Que por ejemplo un chiringuito en Benidorm con igualdad de máquinas por trabajador será más productivo que un chiringuito en el desierto. Es decir que las economías de concentración con elevada concentración de la demanda y de la oferta de trabajo en un punto hacen que la productividad se eleve por si sola, en ese sentido España haría bien en elevar su población en ciertos lugares hoy despoblados que elevaria per se la productividad jjde ciertas regiones sin tocar el TME ni la competencia de las empresas.

Para mi el crecimiento y el desarrollo de un país que conduce al éxito económico consiste en combinar demanda en suficiente cantidad para que no haya ociosidad o la ociosidad se minimice, da igual si interviene el estado o el mercado o ambos la cuestión es minimizar con restricción presupuestaria la ociosidad de los factores en la economía.

Saludos.

002
David E.
31.03.2016 a las 13:33 Enlace Permanente

Me gustan mucho sus entradas y leo religiosamente su blog. Le haría muy humildemente una sugerencia: que encuentre un sinónimo para la figura «nuestra querida España» que tiende a sobreutilizar sistemáticamente en cada entrada. Muchas gracias por su trabajo.

003
Maria Pilar
31.03.2016 a las 14:27 Enlace Permanente

Mi comentario se dirige al de Eduardo. Crees que es posible que se pueda intervenir en las migraciones? Superpoblación en zonas a las que casi nadie quiere ir? Hay casos de pueblos semiabandonados a los que llegan un par de parejas con hijos. La mayoría del rural gallego se está desplomando por falta de oportunidades y no hay plan público que pueda frenar el abandono. El sector agrícola no es rentable y los pocos que se quedan lo ganen por vocación.

004
Maria Pilar
31.03.2016 a las 14:29 Enlace Permanente

Mi comentario se dirige al de Eduardo. Crees que es posible que se pueda intervenir en las migraciones? Superpoblación en zonas a las que casi nadie quiere ir? Hay casos de pueblos semiabandonados a los que llegan un par de parejas con hijos. La mayoría del rural gallego se está desplomando por falta de oportunidades y no hay plan público que pueda frenar el abandono. El sector agrícola no es rentable (el precio de la leche está por los suelos )y los pocos que se quedan lo ganen por vocación.

005
Ramon Bajo
31.03.2016 a las 14:50 Enlace Permanente

Para salir del pozo lo primero es dejar de cavar en el: dice un antiguo proverbio chino. Me inspira el mismo espíritu que a JC Díez este artículo. En este momento titular un artículo «España: un país de éxito” es una provocación para la deplorable visión de nosotros mismos, como sociedad, que tenemos los españoles. Adoramos nuestro modo de vivir pero detestamos nuestra forma de conseguirlo. Incluso en algunos territorios avanza la idea de que todos los males residen precisamente en la “españolidad”, una impregnación histórico-política que pretenden disolver con una escisión. El imaginario colectivo actual de los españoles está poblado de saqueadores y justicieros, una actualización de los patios cervantinos. Necesitamos imágenes significativas de nuestra realidad social y económica, si los ciudadanos ni siquiera podemos saber con total certeza si el ayuntamiento de nuestro pueblo o pequeña ciudad esta arruinado, y conocer el resumen contable que señale el origen de los desequilibrios ¿como adquiriremos una idea clara y útil de la Contabilidad Nacional, de la cuentas públicas de España?
En los USA nadie discute las grandes cifras públicas porque existe una oficina de evaluación adjunta al Congreso que se encarga de proporcionarlos. Aquí es urgente crear una Agencia Estatal de Evaluación y Comunicación con un cuerpo de interventores con amplias competencias para proporcionar, no solo cifras, sino en especial resúmenes significativos sobre el estado de lo público, y no solo de las cuentas, sino de los usos y calidades de los servicios públicos. Alguien que sea funcionario, y que no esté a las ordenes de los gobiernos, tiene que evaluar los servicios públicos e informar de los resultados. Y estas informaciones necesitamos que no solo se publiquen en forma de grandes colecciones de datos, necesitamos profesionales de la comunicación, periodistas, infografistas, diseñadores, que conviertan los datos en imágenes significativas.

006
Eduardo
31.03.2016 a las 20:13 Enlace Permanente

Hola Pilar los economistas damos a la población como una variable exogena… que quiere decir esto? Pues que no es posible modificar la no entra dentro de la política economica por tanto no es posible aumentar la población o disminuirla en un lugar determinado.

Sin embargo si ha habido experiencias a lo largo de nuestra historia de repoblar ciertos lugares con objetivos económicos con un fracaso estrepitoso.

España hoy salia una estimación del déficit final de 2015 y ha caído como un mazazo en muchos sectores de la comunidad de economistas, nos compromete seriamente el futuro con ajustes adicionales que habrá que hacer por 20 mil millones, es lo que tiene el populismo del PP y pagar la extra de funcionarios con cargo al déficit de la seguridad social, hará imposible este déficit una agenda de reconversion del modelo económico que lo sepan desde el PSOE Y DESDE PODEMOS con estos números que ha dejado el PP no es posible una política social y habrá que explicar nuevos recortes.

007
Eduardo
31.03.2016 a las 20:52 Enlace Permanente

Ha sido tal el mazazo (el del déficit público de 2015, perdonarme por desviarme del tema) que hay bastante preocupación entre los economistas y pone en solfa la recuperacion económica.

Ya nos mintieron durante el pasado verano diciendo que el déficit iba a estar controlado de acuerdo al generoso 4,1% que nos concedía Bruselas, criticaban a Moscovici y decían que no tenía ni idea de economía. Nadie sabe las consecuencias de este déficit desbocado al 5% del PIB, probablemente una subida de IVA Y del IRPF que cabreará bastante a la clase media y trabajadora.

El ajuste es de 2 puntos de PIB aproximadamente unos 20 mil millones, se dice pronto… pero la realidad supera a la ficción.

Las causas del déficit? POLÍTICA ECONÓMICA POPULISTA bajada de impuestos cuando menos se debía, pago de la extra a funcionarios para captar su voto, vigilancia laxa del gran fraude y evasión de impuestos, subvención de la cuota empresarial por parte de la misma seguridad social con cargo a menos ingresos… en fin toda una serie de recetas económicas miopes y de pocio recorrido que nos hano conducido de nuevo a empeorar nuestra economía.

La gente aun así sigue votando al partido de la corrupción en masa ahora si se puede hablar de una herencia recibida mucho mayor que la que dejó ZP y eso es comparable.

Saludos.

008
Marga
04.04.2016 a las 18:31 Enlace Permanente

España es un pais con recursos naturales. Gestionado por unos imbeciles que multiplican por 40 los gastos y los cargos la forma de robar y como le parece poco pues mangan con sobrecitos. Ellos son la ley si un juez osa juzgarlo a la calle. La Constitucion, estaria bien de marca en papel higienico. Total, la tirania es tal que da asco. Ahora nos venden a Europa y los grandes merkados y la banca manda. Muchos tontos con titulacion y nos vamos tragando lo intragable.

009
JOSE MARI
05.04.2016 a las 15:22 Enlace Permanente

Tengo 60 años y recuerdo que entre los años 1973 y 1980, yo vivía en Sat Ildefonso de Cornellà y había una crisis enorme, con tasas de paro parecidas o más altas que las de ahora, huelgas por todos los rincones del Baix Llobregat e industrias de alrededor de Barcelona. Entre todos los españoles conseguimos salir adelante… no sin sacrificios enormes y con pactos políticos necesarios. Por eso soy partidario de pensar que de peores hemos salido para poder esperar que hoy también, estoy seguro que también lo haremos.

Dejar un Comentario

Dejar un comentario

Logotipo de Blogestudio
Si quieres recibir mis posts en tu email y mi análisis económico semanal, rellena por favor tus datos en el siguiente formulario







Dia      Mes      Año

Este dato es para acordarme de ti por tu cumpleaños y darte una sorpresa. No es un dato obligatorio, puedes dejarlo vacío ;)









Ver política de privacidad y aviso legal