Mi artículo publicado en El País.
Bill Clinton asumió riesgos contra George Bush y ganó las elecciones con su “es la economía, estúpido”. Hoy es uno de los presidentes mejor valorados de EE UU y Hillary Clinton será seguramente la primera mujer que llega a la presidencia. España está aún digiriendo una crisis de deuda. La mayor parte es externa, por lo tanto, es condición necesaria que la salida de la crisis sea vía exportaciones para reducir la deuda con el exterior. Las empresas y familias dedican parte de su renta a reducir su deuda y el Estado ha llegado al límite de su capacidad de endeudamiento. Resiste gracias al BCE, que compra 60.000 millones de deuda al año y financia el 100% del déficit público.
El efecto es un estancamiento secular. Según la Agencia Tributaria, el gasto en inversión de las empresas sigue un 50% por debajo de 2007 y el ratio de inversión sobre ventas ha caído a niveles de 1995. El sector de la construcción suponía en 1995 el 15% de las ventas totales y hoy apenas el 2%. El problema es generalizado en la mayoría de países europeos, incluido Alemania con gasto en construcción en mínimos históricos y la inversión de sus empresas cayendo.
España debería liderar, junto a Francia e Italia, un plan europeo de inversión, como piden el G20, la Comisión, el BCE, el FMI y la OCDE. El óptimo sería un plan gestionado por Bruselas que podría financiarse con bonos a 15 años a tipos próximos al 0%. El segundo óptimo sería conseguir que el gasto en inversión no compute en el protocolo de déficit excesivo. Podría condicionarse a los criterios de inversión del Plan Juncker.
Lamentablemente en 12 horas del esperpéntico debate de investidura nadie en el Congreso de los Diputados habló de ello. Rajoy vive en su mundo y nadie le ha dicho que la crisis del comercio mundial ha llegado a Europa y a España. Podemos sigue en el neocomunismo que han aprendido sus líderes en América Latina. Todo lo que proponen es aumentar el gasto público y el consumo interno, lo cual aumentaría más la deuda externa. Venezuela, Ecuador, Bolivia y Argentina financiaron el neocomunismo con el superciclo de materias primas. Cuando ha caído el precio del petróleo, del gas y de la soja su modelo ha fracasado, como fracasó en la URSS y en Alemania del Este.
El PSOE y Ciudadanos en vez de ir a Bruselas para proponer un plan de inversiones, piden más tiempo para cumplir el déficit con un programa que aumentaría significativamente el déficit estructural. El escenario más probable son nuevas elecciones el 26 de junio. Ningún partido mostró un proyecto ilusionante en las pasadas elecciones que le diera la mayoría suficiente para gobernar. Hay vida después de una crisis de deuda. En España ya salimos de una en los años ochenta. La clave es acertar con la estrategia adecuada y tener el liderazgo para llevarla a cabo.
¿Quién será el Clinton español? Esa es la pregunta que debemos resolver en las próximas elecciones. Que la fuerza nos acompañe.
09.03.2016 a las 22:32 Enlace Permanente
La pregunta mas adecuada al momento que vive nuestra sociedad no es quien sera nuestra Hilari, sino ¿quien es Donald Trump?. Porque nos avocamos a ese discurso proteccionista y ultraconservador en cuestiones economicas.
11.03.2016 a las 22:13 Enlace Permanente
Estoy de acuerdo con José Carlos, el gasto en contruccion es ridículo en la economía, ojala y volvamos rápido a los tiempos de la burbuja y dependamos un 20% de la actividad y 4 millones de empleo jajaja.
11.03.2016 a las 22:20 Enlace Permanente
Por cierto como se sostiene teóricamente que la productividad del factor trabajo crezca en España y el volumen de inversión este estancado o decrezca??? Algo falla en la teoria de Jc10… Si la inversión no crece a la misma tasa del empleo o de los ocupados el número de máquinas por trabajador desciende (K/L) y la productividad del trabajo al final cae…. Eso no dicen las estadísticas…. La teoria expuesta en este artículo falla.
16.03.2016 a las 22:21 Enlace Permanente
aumenta la productividad del factor trabajo porque el coste por unidad de trabajador es menor o sea porque los sueldos son menores, siempre y cuando consideremos la productividad el margen o beneficio
17.03.2016 a las 14:39 Enlace Permanente
Bueno puede ser cierto si consideras que la productividad del factor trabajo el igual al beneficio.
Pero yo me basaba en una realidad «física» es decir con el % de Pib de la economía que dedicas a inversión si ese % permanece constante o decrece entonces se compran «n» máquinas.
Si a la vez ocurre que la tasa de trabajadores crece en la economía es decir crece la fuerza laboral y el % de Inversión o de máquinas permanece constante entonces las máquinas por trabajador caen o es esperable que caiga.
Estoy suponiendo que el número de trabajadores en la economia crece (cuando en realidad ha estado decreciendo) y el % de inversión sobre Pib permanece constante.
En realidad lo que ha ocurrido es que la crisis ha destruido tantos puestos de trabajo que hizo que la fuerza laboral decreciera o permaneciese constante y por tanto la inversión decreciera en relación al Pib lo que haría que las máquinas por trabajador permaneciera constante o incluso aumentar haciendo posible que la productividad permaneciera constante o aumentara dándose dos situaciones durante la crisis;
-Que la productividad permaneciera constante y los salarios a la baja haciendo que el beneficio de las empresas subiera.
-Que la productividad del factor trabajo subiera y los salarios permanecieran estancados haciendo que el beneficio de las empresas subiera.
Decía una estadística que había 60 mil millonarios más durante la crisis y es debido a la explicación anterior.
Saludos.
20.03.2016 a las 00:26 Enlace Permanente
@Eduardo
Con el debido respetó, no acabo de entenderle en su último mensaje. Soy yo o se ha respondido a su pregunta de por qué la productividad del trabajo aumenta mientras que la inversión disminuye?
cuando leí su escrito y pregunta, la respuesta que me vino a la mente es la misma que dio en su segundo mensaje: la productividad del trabajo aumenta porque se destruye el trabajo precario (menos productivo) incrementando la productividad del trabajo.
En cuanto al concepto de la Productividad del trabajo, corríjanme sí me equivoco pero a mi entender es lo que el factor trabajo produce en una unidad de tiempo. Así pues, producir 4 jarros n una hora es más productivo que 2 jarros en una hora.
Un saludo,