BCE: Más madera

Escrito a las 7:45 pm

Mi artículo publicado en El País.

Hace tres años, que el BCE comprara deuda pública estaba fuera de los Tratados de la Unión Europea y en Alemania era inconstitucional. Este jueves, el banco central amplió el programa de compra de deuda pública hasta marzo de 2017 e incluyo la deuda de regiones y comunidades autónomas dentro del programa. Con los tipos al 0%, la autoridad monetaria reconoce que es incapaz de cumplir su objetivo de inflación del 2%, que sí está en los Tratados.

La banca europea mantiene su acceso ilimitado a la liquidez del banco central. Esto provoca que haya más dinero en el sistema del necesario y cada mes los bancos usan la facilidad de depósito. Por esta razón, este es el tipo de interés de referencia para el mercado interbancario, que en la mayoría de sus tramos cotiza en tipos negativos. Esto refleja que los inversores esperan que los tipos negativos han llegado para quedarse por un tiempo.

Esto también ayuda a explicar que los gobiernos emitan a tipos negativos, o sea que cobren por endeudarse. La situación es tan anormal que mantener billetes en el cajón te protege de verte afectado por tipos negativos El problema es para los bancos y fondos de inversión que tienen que pagar por prestar en depósitos y al colocar su liquidez. La alternativa era que el BCE no hubiera anunciado la compra de deuda en 2012 y seguramente España estaría fuera del euro y habría quebrado el Estado, todo el sistema bancario y todas las empresas y familias endeudadas. Por lo tanto, con buen criterio, el BCE como es habitual en economía tuvo que elegir entre lo malo y lo peor.

La pregunta ahora es: ¿conseguirá el BCE que la inflación suba al 2%? La respuesta más probable es que si no se toman más medidas, fracasará. La política monetaria agresiva ha frenado la caída del crédito, sobre todo a pymes, ha depreciado el euro, limitando el contagio del frenazo del comercio mundial, y ha bajado las primas de riesgo, frenando el crecimiento explosivo de los intereses de la deuda pública, lo cual no fuerza a los gobiernos a recortar otros gastos. La mitad del crecimiento del PIB y del empleo de 2014 y 2015 en España se debe a las compras del BCE.

Pero falta reactivar la inversión y una mutualización de deuda en Europa. Para la inversión sería necesario un plan Juncker 2.0financiado con eurobonos para trasvasar el exceso de ahorro centroeuropeo a inversiones en la periferia. La mutualización de deuda exige avanzar en la unión bancaria, unión fiscal y en el mercado único de capitales y bancario. Sin ambos planes el crecimiento de la eurozona en 2016 será menor y los riesgos de inflación serán a la baja, como reconoce el propio BCE.

La Comisión ha tomado la iniciativa para avanzar en la unión bancaria y en la unión fiscal y dicen que ven la luz al final del túnel. Esperemos que no sea otro tren que venga a arrollarnos.



Si quieres recibir mis posts en tu email y mi análisis económico semanal, rellena por favor tus datos en el siguiente formulario







Dia      Mes      Año

Este dato es para acordarme de ti por tu cumpleaños y darte una sorpresa. No es un dato obligatorio, puedes dejarlo vacío ;)









Ver política de privacidad y aviso legal


2 comentarios

001
eduardo
07.12.2015 a las 17:17 Enlace Permanente

Y dale con el Plan Junker de marras….

Seria efectivo en España si:

-Necesitara una mayor oferta energética de la que tenemos actualmente en renovables y no es el caso

-Necesitara nuevas infraestructuras por nuestra demanda energética.. tampoco es el caso

-Necesitara transferencias tecnológicas dada nuestra demanda de energía interna.. tampoco es el caso, somos productores de tecnología en renovables a nivel mundial.

España no tiene porque recurrir al plan Junker que es un instrumento para seguir comprando los paneles fotovoltaicos a la industria alemana, y a la vez dar rentabilidades a fondos de Goldman Sachs o Merry Lynch y a la vez pagar costosas minutas a calificadoras de riesgo inútiles como se ha desmostrado en el Ayuntamiento de Madrid.

Tal y como esta planteado el Plan Junker que parece redactado por la industria energética verde alemana tiene que en primer lugar presentar proyectos rentables a la comisión para otorgar los prestamos y en estos proyectos ademas se debe dar condición «sin equanon» participación de la banca de inversión hoy en di en manos americanas como Goldman Sachs o Merry Lynch o Deutsche Bank.. ademas deben de estar auditadas las subvenciones y hecho el scoring del pago del préstamo a través de calificadoras de riesgo como S&P o Fitch es decir que es mas madera pero para los mismos de siempre, es decir que si por ejemplo Extremadura optase a una ayuda para instalar paneles fotovoltaicos al plan Junker primero debería de presentar el pliego de condiciones, después algún banco de inversión en la eurozona debería de interesarse por la inversión y prestar dinero y por ultimo una calificadora de riesgos debería de calificar la inversión y la probabilidad de impago. Por tanto una comunidad autónoma como Extremadura debería de pagar una factura al Banco de Inversión y otra a la Calificadora de riesgos y el dinero no favorecería la industria extremeña si no los productores e ingenieros alemanes que están en Colonia o Hamburgo.

002
eduardo
07.12.2015 a las 17:27 Enlace Permanente

No entiendo la fijación de los socialistas en el Plan Junker y en aumentar la deuda o como dicen ellos mutualizarla con la de los países solventes y a la vez intentar bajar el defcit.. a mi me parece igual de iluso que la idea de la austeridad expansiva.

Mutualizar bonos soberanos o sacar eurobonos para ampliar el gasto publico solo se puede hacer mediante una unión fiscal y financiera y en estos dos aspectos Europa esta en los albores, es decir muy lejos de la situación soñada de tener un mismo IVA para todos los países integrantes o una misma tarifa de IRPF.. los socialistas se empeñan en vender la moto de los eurobonos y la salida de la crisis a través de este instrumento y no es verdad, no creo que los alemanes o finlandeses aprueben un instrumento financiero nuevo que puede que ellos acaben pagandolo en el futuro y no teniendo beneficios por ello.

Ya de hecho el MEDE emite deuda para los rescates financieros y el BCE es prestamista de ultimo recurso, ya existe la deuda europea como tal, pero desde luego que no se ha creado para salvar la industria fotovoltaica o eólica de los países.

Si de verdad los socialistas quisieran crear condiciones de creación de riqueza para todos al menos en España defenderían una mayor libertad de empresa y sobre todo menos tramites y tasas burocraticas para que se creen empresas, también pelearían por elevar la competencia en ciertos sectores de la economía como la energía o el petroleo o las infraestructuras, y pelearía el PSOE por una mayor especializacion y creación de técnicos que luego trabajaran en la economía y elevaran el salario medio/mediano/frecuente, sin embargo siguen centrandose en las pensiones en Repartir la riqueza.. ya lo dije en otra intervención que hice:

«En España hay dos gigantescas pirañas que muerden poco a poco al mismo de siempre que es el currante de la clase media… esas dos pirañas están situadas a su derecha e izquierda.. la de la derecha es la vieja piraña del oligopolio, del establishment que no quiere competencia sino capitalismo de amiguetes, la de la izquierda es la de la muchedumbre que no quiere trabajar que quiere vivir de la subvención y del «mañana sera otro día»… el problema de este país son esas dos pirañas y el poder que tienen para concentrar a las masas»

Saludos.

Dejar un Comentario

Dejar un comentario

Logotipo de Blogestudio
Si quieres recibir mis posts en tu email y mi análisis económico semanal, rellena por favor tus datos en el siguiente formulario







Dia      Mes      Año

Este dato es para acordarme de ti por tu cumpleaños y darte una sorpresa. No es un dato obligatorio, puedes dejarlo vacío ;)









Ver política de privacidad y aviso legal