Mi artículo publicado ayer en El País
Llega la primavera y las previsiones del FMI. Si miras el agregado la economía mundial crecerá el 3,5% y por lo tanto el mundo va bien. Pero la composición ha cambiado mucho desde el otoño. El principal cambio es la caída del precio del petróleo. El FMI, usando por convención la curva de futuros, supone que estará en 58 dólares por barril de promedio en 2015. La otra, la apreciación del dólar, también por tipos futuros, supone 1,13 contra el euro. EE. UU. y China, que tiene un tipo de cambio fijo contra el dólar, aumentan su peso y en términos nominales el mundo crecerá un 3%, el mayor crecimiento desde 2011. Los países productores de petróleo explican solo el 12% del PIB mundial. Por lo tanto, la caída de los precios del crudo tiene un efecto expansivo, al aumentar el crecimiento de los países desarrollados que son compradores netos de crudo.
Pero el mayor cambio es en los emergentes. Los países productores de la mayoría de materias primas continuarán en 2015 un frenazo brusco en el crecimiento, si los supuestos de precios actuales se cumplen. El mundo ya es emergente. Sólo China y la India suponen casi una cuarta parte del PIB mundial y explicarán la mitad del crecimiento y de la inversión mundial. Ambas economías concentran el 40% de la población mundial.
Por lo tanto, el crecimiento y la inversión per cápita se ha normalizado tras siglos de retraso y declive económico. Tras la crisis del euro y el frenazo del comercio mundial, el Gobierno chino se embarcó en el cambio de modelo de crecimiento, pero el peso del consumo en el PIB ha caído desde 2012.
China sigue siendo una economía liderada por la inversión, pero las exportaciones ya no justifican ese esfuerzo inversor. Y esa sobreinversión y exceso de capacidad tiene efectos deflacionistas sobre el resto de países. En el primer trimestre, el crecimiento se ha moderado hasta el 5% anualizado y el primer ministro Li ya ha advertido que será difícil cumplir el objetivo de crecimiento del 7% del Gobierno y del FMI. India crecerá 7,5%, su mayor tasa desde 2010, pero con la mitad de inflación y casi con equilibrio con el exterior. América del Sur estará casi estancada, por el frenazo de Brasil. La economía carioca padece estanflación, una patología que sufrimos en Europa en los años ochenta. La inercia inflacionista es muy fuerte y costará estabilizar las expectativas de inflación y salariales. México se beneficia de la bonanza de EE UU.
Europa mejora, pero crecerá menos de la mitad que el mundo y que EE UU. España crecerá próxima al promedio de los países desarrollados, pero con la mayor tasa de paro, solo superada por Grecia. El FMI dice que la economía helena crecerá un 2,5%. Grecia vive en el filo de la navaja. Si acaba saliendo del euro, la inestabilidad puede hacer que estas previsiones sean papel mojado. Pero si no sale es un escenario razonable. Solo Tsipras sabe si acabará asumiendo las condiciones del rescate o apretará el botón rojo. Como diría el clásico hay dos tipos de economistas: los que hacen previsiones y los que nunca se equivocan.
19.04.2015 a las 09:50 Enlace Permanente
Perspectivas Globales.
Todo eso… y los alarmantes problemas demograficos. Se que no es un problema de los economistas. O si.
Pero no nos engañemos, la causa real de la violencia islamista ed demografica, como lo es logicamente de las muertes de inmigrantes en el Mediterraneo etc.
En El Pais de hoy, un articulo habla de milagro economico incomprensible en Ruanda. Para mi que la causa es la triste mejoria demografica tras el asesinato de un millon de personas, casi el 10% de la poblacion.
¿Para cuando una estratejia real de control demografico mundial por parte de los poderes o poderosos del planeta?
19.04.2015 a las 11:09 Enlace Permanente
Mario el problema no es la demografia de un pais, y nunca lo ha sido.
Hay una pagina web (que si la encuentro la pongo por aqui) que muestra cuanta población pude asumir un país y cual era la estimación en los años 90, 80, y 70. Pues bien me quede con el caso español porque me resulto llamativo: En los años 70 los demografos estimaban que España como mucho aceptaría a 35 millones de habitantes, en los años ochenta los demografos calcularon que España soportaría como mucho a los 36 millones de habitantes y que esa cifra seria el cenit de población que soportaría el país a partir de ahi las cifras de población caerían hasta los 30 millones.
Pero claro eso lo estimaban bajo una estructura demográfica X que no contaba con cambios estructurales como la Inimigracion masiva en la década primera de los «dosmiles» y tampoco podían concebir los demografos que España entrara en un club donde tuviera mayor disponibilidad de capital y de recursos para crecer economicamente y ofrecer mayores niveles de empleo a una población creciente.
Si no recuerdo mal ahora el INE estima que ya hemos llegado a nuestro cenit poblacional y que en 20 años llegaremos sobre 40 millones de habitantes… pero alguien cree que esto va a ser tal y como el INE lo pinta?
Veremos como vuelven a errar en sus previsiones, no tengo la menor duda de que habrá otro boom económico y esto se traducirá en mayor dinamismo poblaciónal, la historia se repetirá y existirá de nuevo razones para pensar que los demografos como los economistas son científicos forenses.
En otros países subestiman el fenómeno económico, no tiene nada que ver por ejemplo el PIB calculado a precios corrientes que el PIB real de una economía, y eso se ve sobre todo en países emergentes como México o Colombia. El PIB que a lo mejor puede calcular un economista basándose en la producción efectivamente contabilizada ese año, deja fuera de si otra mucha producción que no se contabiliza o que esta mal contabilizada.
Las cifras de consumo eléctrico, consumo de acero o consumo de cemento es decir el Indicador sintético de actividad es lo que puede medir mas correctamente como esta la actividad económica real de un país, suponiendo que no hay cambios tecnológicos importantes, ya que de haberlos puede que las cifras de consumo de acero energía o cemento no aumenten y sin embargo el PIB lo haga pontentemente, que es lo que ocurría en los EEUU a finales de los 90 con la burbuja tecnológica.
Aun así todos los países grandes que aumentan su PIB acaban por aumentar su población tambien.
Si supones estas variables, China por ejemplo hace tiempo que supero a EEUU como primera economía mundial, o México por ejemplo supero ampliamente a países como España o Francia hace una década, o incluso España supero ampliamente a países como Holanda o Bélgica ya en los años 90 incluso los 80… lo que quiero transmitir es que el mundo soporta la población que soporta en muchos países debido a que su producción o su PIB esta probablemente infaestimada.
No se explica como países como la India o China no han caido en revoluciones internas incluso en los tiempos actuales suponiendo que demos por buenos los datos de crecimiento y de PIB de esos países… en muchos casos debería de haber hambrunas suponiendo que un Indio no supera los 10 mil dolares per capita de ingreso anual o un chino los 12 mil. Lo que esta ocurriendo en este caso es que esas rentas percapitas a precios de esos países son como si ellos ganasen 20 mil dolares o 30 dolares de media con nuestros precios, por tanto no es difícil inferir que en China o en India se producen mas bienes de los que las estadísticas dicen, dado el bajo precio de los bienes que hace que una familia pueda vivir en Pekin con 12 mil dolares al año.
Igual que hay PIB infraestimados, también los hay sobrestimados… el caso Alemán es bastante llamativo.. una economía que no invierte en su propio país y que tiene un alto nivel de subempleo, da una imagen de economía enferma con una producción sospecho sobre estimada debido a que efectivamente es un país altamente industrializado pero con unos niveles de precios superiores que no se ajustan a los salarios y por tanto da la sensación de que efectivamente la producción de la economía germana no se queda en Alemania… vamos que da la sensación de que se generan muchos ingresos pero que luego estos no se materializan en mayores niveles de consumo e inversión.. si no que van a parar probablemente a Suiza y países afines limitrofes (por decirlo de forma educada).. y como viene siendo una situación crónica y cronificada entonces el PIB alemán a efectos prácticos es menor que el que las estadísticas cuentan. De hecho Alemania presenta un síntoma enfermizo importante: A pesar de aumentar el PIB como las estadisticas dicen y la productividad, no aumenta la población, es mas incluso disminuye en términos generales incluyendo la inmigración, esto da idea de que igual o bien no aumenta tanto la producción o bien no aumenta tanto la productividad o ambas cosas.
Luego el modelo alemán (Exportaciones mas subempleo y favorecimiento las clases altas) no lo quiero para España.
Saludos.
19.04.2015 a las 12:08 Enlace Permanente
Por cierto ayer escuchando a Albert Rivera en la Sexta Noche, me gusto mucho una de sus propuestas.
La verdad es que deben de haberla copiado del modelo coreano… se trata de la creación de institutos tecnológicos en cada ciudad importante, Albert Rivera prometió alrededor de 30 institutos tecnológicos.
Que supone esta propuesta? En primer lugar es una medida que tiene a canalizar la inversión publica en I+D+i es decir es inversión publica en cambiar el modelo productivo y económico del país (por ahí vamos bien)… y en segundo lugar se trata de diversificarlo geográficamente.. es decir que la innovación no solo se produzca en los dos o tres polos tradicionales de innovación de este país si no que en todas las grandes y medianas ciudades haya un instituto de investigación mediante el cual se genere la deseada transferencia tecnológica y se generen empresas nuevas competitivas que aumenten en definitiva el empleo y la RPC de la ciudad y su área colindante.
Así por ejemplo no es raro que si se aplica la medida, los habitantes por ejemplo de una ciudad como Salamanca de pronto tengan a su disposición un ente tecnológico y que a la ciudad acudan investigadores, ingenieros y técnicos y que tras unos años empiecen a florecer industrias ligadas a los conocimientos científicos que allí tengan lugar… supongamos que en concreto el futuro instituto tecnológico de Salamanca va a estar especializado en Computación y en Big Data y alli va a tener lugar formación acerca de la computación e investigación operativa.. el efecto arrastre supondría que grandes como IBM, Microsoft, Google o Indra o empresas no tan conocidas como las del Big Data financiero del Banco Santander tuviesen que abrir sedes en Salamanca para estar cerca del lugar donde se forman los técnicos especializados y donde se producen las innovaciones en este campo… se crearía por tanto un cluster entre empresas e instituciones.
En fin una carta mas a los reyes magos.. supongo que el PSOE estima que esto ya existe y que nos esta engañando de nuevo Albert Rivera, que lo que hay que hacer es subir las pensiones vamos…
Saludos.
20.04.2015 a las 10:37 Enlace Permanente
Muy malas noticias hoy… han salido los datos de la Balanza de Pagos de Febrero.. en Enero dijimos que las exportaciones en términos interanuales habían caído un 3%, pues en Febrero se constata el estancamiento de las mismas y se mantienen planas respecto de Enero y no crecen respeto del año anterior… esto quiere decir que a pesar de la intensa depreciación del Euro no ha habido un comportamiento mejor en las exportaciones.
No hay cambio de modelo, lo único que tira ahora mismo es el turismo y poco mas, se observa un aumento incluso de la importación de los bienes de equipo esto quiere decir que los empresarios van a aumentar la producción los próximos meses pero no encuentran en la economía española interna proveedores competitivos de bienes de equipo.
Esto es un déficit estructural que llevamos arrastrando de siempre, la ausencia de proveedores solventes de bienes de equipo y por tanto cuando los empresarios quieren comprar por ejemplo grúas o otros componentes se ven forzados a comprarlos a otros países.
En fin muy malas noticias… la bolsa sigue muy inflada debe de corregir hasta los 11.100 puntos y desde luego que su techo para este año son los 11.400.. mucha lateralidad y agotado el potencial alcista.
24.04.2015 a las 20:34 Enlace Permanente
A falta de post del colega observador vamos a comentar lo de Grecia..
Lo de Grecia se está convirtiendo en lo que pasa con un hijo caradura que va a ver a sus padres para pedirles pasta, ya es la cuarta vez que se salen con la suya.ni suben el IVA ni tocan las pensiones y salen por la.puerta del eurogrupo con pasta y los mismos titulares de cada reunion.
Que si la UE eleva el tono, que si Alemania dice no se que… Pero al final pasa como en todas las familias, antes que los hijos se den a la mala vida y se pasen al bando equivocado (en este caso Rusia) los padres pagan las facturas de la luz.
Digan lo que digan y para terror de sociolistos y neo cones ( que vienen a ser lo mismo en la práctica ahora me entero por ejemplo que dijsembloeem es del partido socialista holandés)…. TSIPRAS SE SALE SIEMPRE CON LA SUYA Y EL DIA QUE NO LO HAGA SALDRA EN LOS PERIODICOS CON PUTIN para terror de los merkelianos y sus manporreros.
24.04.2015 a las 20:47 Enlace Permanente
Por cierto las recomendaciones de la UE a España se parece bastante al diagnóstico de Ciudadanos en cuanto a la cuestión económica.
La UE propone acabar con la dualidad en el mercado de trabajo a través de un contrato unico, la gente podrá pensar que es una medida que va en la dirección de siempre, la de perjudicar a los trabajadores pero en realidad está beneficiandosle, ya que no habrá diferentes contratos y eso les puede beneficiar de cara a conseguir un trabajo.
Además es que tampoco es una cuestión de normativa, de bajar x días de indemnización para elevar el empleo, pues desde hace tiempo vemos dos características del mercado de trabajo tras la recuperación:
-Pocos empleos cuaneo no destrucción como en la última EPA
-Empleos mal pagados se concentran en turismo.
La cuestión de fondo es la desindustrializacion de España, mientras no se aborde un programa amplio de reindustrializacion, no se crearán en España los tipos de trabajos que todo el mundo desea.
Luego la salida de este problema no basta con retocar cuatro normas, hay que ademas hacer medidas tendentes a favorecer las industrias, sobre todo las de mayor valor añadido y así aumentar el volumen de empleos de buena calidad.
Ciudadanos con el tema de la promoción de los institutos tecnológicos ha dado bastante en el clavo como unos de los pilares de la reindustrializacion española y el cambio de modelo.
Si a eso se le súmale medidas encaminadas a mejorar la entrada de empresas en mercados de capitales y a fórmulas público-privadas de creación de empresas industriales sería decisivo para el cambio de modelo económico.
24.04.2015 a las 21:07 Enlace Permanente
Luego está el tema de la atracción deL talento empresarial a España para ese cambio de modelo.
En EEUU gran cantidad de las mayores compañías de hoy en día tales como Google, Cisco,Intel y un largo etcetera han sido fundadas por emprendedores extranjeros, es decir por personas que tenían una idea y fueron allí donde más probabilidades tenían de realizarla y en eso EEUU es especialista.
En España empieza a ocurrir esto pero de manera muy marginal y muy ligadas a las escuelas de negocios de renombre, la universidad pública a penas ha tenido casos de éxito me vienen a la cabeza tan sólo BQ y Reticare pero no está desarrollado eL desprendimiento a gran escala ligado a la universidad.
Los institutos tecnológicos ya probados en multitud de países como EEUU o Corea pueden ser una palanca decisiva para la atracción del talento internacional.
Es por eso que cuando se realice una política decisiva en la I+D+i se tenga en cuenta que se debe de atraer aL talento internacional y que estas políticas no han de verse como un gasto ya que se pagan y con creces por si mismas. El valor de google para EEUU o de Facebook no habrían sido posibles sin los entornos emprendedores de Harvard o de la Universidad de California o el MIT.
Hay que tener en cuenta que lo que tienen que hacer los gobiernos es sembrar bosques, haciendo caso a esa teoría que afirma que los empresarios y las empresas son como monos y bosques. Cuanto más grande sea el bosque más posibilidades de monos habrá trepando por los arboles.
23.05.2015 a las 11:58 Enlace Permanente
Attractive section of content. I just stumbled upon your weblog and in accession capital to assert that I acquire inn
fact enjoyed account your blogg posts. Any wway I will be subscribing to your feeds and even I achievement you access consistently rapidly.