Desequilibrios germanos

Escrito a las 6:14 pm

Mi artículo publicado en El País el pasado 3 de abril.

Alemania registró en 2014 una tasa de paro del 5%, el mínimo desde su unificación, menos de la mitad que el promedio de la eurozona y un oasis dentro de la crisis del euro. Y sus bonos de deuda pública a 30 años cotizan a 0,60%. En Alemania culparán al BCE de provocar una sobrerreacción de los tipos a la baja con sus compras de deuda, pero se equivocan. Los bancos centrales tienen capacidad de controlar los tipos a corto plazo y efectivamente el BCE los ha bajado al 0%, pero como reacción a la crisis y al riesgo de deflación; y siempre muy por detrás de los acontecimientos.

La pregunta que deben hacerse en Alemania es ¿por qué están los tipos de largo plazo tan bajos? El Banco de Japón compra bonos de manera más agresiva que el BCE y sus tipos a 30 años están al 1,30%. Y en EE UU y Reino Unido, donde las compras también han sido más agresivas, los tipos a 30 años de su deuda pública están próximos al 2,50%. Lo que nos enseñó Knut Wicksell es que los tipos de interés a largo plazo acaban reflejando la rentabilidad de las inversiones en la economía real. Y el problema de Alemania y del conjunto de la eurozona es que han entrado en un estancamiento secular donde la rentabilidad de las inversiones es mínima. Por eso los tipos de largo plazo de los bonos son tan bajos, el crecimiento es anémico y hay riesgo de deflación. Hasta 2007 la Eurozona estaba segmentada en dos áreas: los países que tenían superávit exterior, como Alemania, que financiaban a los que tenían déficit exterior como España. Llegó la crisis financiera, el ahorro se balcanizó y los países con déficit se vieron forzados a frenar en seco, hundiendo su inversión y generando superávit exterior a costa de subir exponencialmente la tasa de paro. Pero Alemania no sólo no ha disminuido su superávit, sino que lo ha aumentado desde 2007 hasta máximos históricos del 8% de su PIB.

El saldo con el exterior de una economía es la diferencia entre su ahorro y su inversión. Alemania en 2014 invirtió el 17% del PIB, 2 puntos por debajo de 2007, 5 puntos por debajo de Francia y 1 punto por debajo de España en el peor momento de la depresión. La inversión privada está muy por debajo del promedio, lo cual contradice el mito del ejemplo alemán. Si la economía germana está tan bien ¿por qué no invierten sus empresas?

Lo que nos enseñó Keynes es que, cuando las empresas no invierten suficiente, el estado debe ser proactivo para sacar a las economías del estancamiento secular y eliminar el desempleo involuntario. Alemania tiene baja tasa de paro pero mucho subempleo, más propio de un país emergente que de un país del G-7. La inversión pública alemana en 2014 fue 2% del PIB, por debajo del promedio del 3% de la eurozona y la mitad que en Francia, que invierte el 4%.

Es muy fácil decir a Grecia sus errores. Pero ¿quién le dirá a los alemanes lo que tienen que hacer? La inversión alemana será más determinante para Europa que la crisis griega, pero nadie habla de los desequilibrios germanos.



Si quieres recibir mis posts en tu email y mi análisis económico semanal, rellena por favor tus datos en el siguiente formulario







Dia      Mes      Año

Este dato es para acordarme de ti por tu cumpleaños y darte una sorpresa. No es un dato obligatorio, puedes dejarlo vacío ;)









Ver política de privacidad y aviso legal


trackbacks

001
1blogger
12.01.2022 a las 23:14 Enlace Permanente

3medline

002
gay video chat sites
14.01.2022 a las 21:09 Enlace Permanente

gay chat rpulete https://gay-buddies.com/

003

gay catholic dating https://speedgaydate.com/

004

ali baba slots game free https://candylandslotmachine.com/

005
aristocrat slots
03.02.2022 a las 22:11 Enlace Permanente
006
free las vegas slots
04.02.2022 a las 00:43 Enlace Permanente
007
008

caesar casino slots game https://411slotmachine.com/

009
triple seven slots
04.02.2022 a las 13:39 Enlace Permanente

multiclass spell slots 5e https://www-slotmachines.com/

012

dissertation help ireland gumtree https://dissertationwriting-service.com/

dissertation proposal template https://help-with-dissertations.com/

dissertation writing service online https://helpon-doctoral-dissertations.net/

8 comentarios

001
eduardo
12.04.2015 a las 21:54 Enlace Permanente

Alemania y la germanofobia era tratado hoy en el país con un fulano que afirmaba que el asunto no era baladí, y que la germanofobia frivola del sur de Europa vistiendo tanto en las fallas en un ninot como en portadas de revistas era dar alas a los neofascismos.

Bueno yo no estoy de acuerdo con el artículo de marras, creo que la germanofobia empieza cuando te completas como un país gorron, es decir te dedicas a exportar y exportar y volver a exportar a tus mercados cautivos como Grecia o España dándoles créditos a espuertas y cuando vienen mal dadas no asumes tu responsabilidad y optas por el populismo merkeliano que es dedicarse a acusar a los del sur de Europa de vagos y despilfarradores.

Alemania es un país gorron lejos de lo que puedan decir los medios afines, toda Europa tenemos que consumir sus coches, sus locomotoras (el famoso ave financiado con dinero europeo compra las locomotoras a Siemens cuando podría comprarlas a Talgo), sus electrodomésticos etc etc… Sin embargo en Alemania no se consumen en la misma proporción productos de fuera de Alemania, no consumen, no al menos en la misma medida productos de países a los que exportan.

Lo que Alemania ingresa por la Mercedes o bmw no se compensa en absoluto con su gasto por ejemplo en lexus.

Aproximadamente Alemania exporta el 35% PIB así que es de largo una potencia exportadora dependiente en su economía de la demanda exterior. Para sostener a Alemania hasta los rusos con todo su pasado de segunda guerra mundial tiene que consumir sus productos y encima aguantar bloqueos comerciales en una dirección. En fin de locos es como si nos gobernará a toda Europa el más gorron e interesado de la clase.

Saludos

002
eduardo
12.04.2015 a las 22:10 Enlace Permanente

Por eso niños y niñas hay que esforzarse día si día también por virar nuestras referencias como país, ya no están en Alemania ni en sus estados satélites como Holanda o Finlandia, esos no van a aumentar nuestros pedidos seamos lo competitivos que seamos, nuestra referencia está al otro lado del Atlántico, está en EEUU donde viven 317 millones de consumidores, está en México donde viven otros 120 millones de consumidores, está también en Brasil con 200 y pico millones de consumidores, está en Colombia con 50 millones ya de consumidores donde su consumo y inversión tarde o temprano lo único que va a hacer es subir y subir por fuerza.
Se de experiencias de compañías de teléfonos móviles que están planteándose por ejemplo abandonar Italia y echar toda la carne en el asador en México o en Colombia.

Por supuesto que no hay que echarle la culpa a los alemanes de todos nuestros males pero tienen una idea muy «personal» de lo que es la reciprocidad.

003
Juan
13.04.2015 a las 10:00 Enlace Permanente

@ Eduardo –

buenos días. Los alemanes exportan más porque fabrican productos «mejores». Entendiendo «mejores» como de mejor calidad o que los compradores piensan que son de mejor calidad o tienen más «estatus». ¿Es mejor un Mercedes que un Lexus o el posible comprador de un coche de lujo piensa que es mejor el Mecedes y está dispuesto a pagar un sobreprecio por él?

Además se han beneficiado al formar parte del Euro porque venden sus productos con una moneda que, para ellos, está artificialmente depreciada. Si tuviesen que vender sus Mercedes con un Marco fuerte iban a vender muchos menos.

@ José Carlos –

El gobierno alemán no invierte su superávit porque sus electores ven las inversiones «porque sí» como un gasto. En Munich los votantes rechazaron que la ciudad se presentase candidata a organizar una olimpiada porque era muy caro y no tenían claros los beneficios que les reportaría. Hacer obras en un puente al que le quedan 15 años de vida útil es, para ellos, un despilfarro. Hacer una línea de alta velocidad entre dos ciudades poco pobladas para que vayan cuatro gatos es otro. Las infraestructuras se mejoran cuando hace falta porque haya una demanda o porque se caigan de viejas. En Alemania, hoy circulan tranvías de 30 años. A nadie se le ocurre comprar otros porque son más bonitos si los que están funcionan y funcionan bien. El metro de Madrid es precioso pero Madrid tiene la deuda per cápita más alta de España. ¿Para qué invertir el superávit en cambiar los vagones del metro de Frankfurt, que tienen 20-25 años de media, si los que hay te llevan igual? No invierten porque lo ven como un gasto, y ahorran porque temen tener que pagar rescates de los que no ahorran. Así es como piensan ellos.

004
eduardo
13.04.2015 a las 11:44 Enlace Permanente

Juan nadie duda que los productos alemanes sean buenos o de buena calidad, simplemente quería señalar que en Europa no tienen el mismo trato Mercedes o BMW por decirte unas marcas que otras que conozco de cerca y que fabrican productos similares a los alemanes.

No es por hacer publicidad de Lexus pero ellos llegaron mucho antes a la tecnología híbrida que BMW o Mercedes, luego ademas existe Génesis de Corea del Sur que hace coches premium con unas mecánicas excelentes ademas de Equus.. aquí en Europa no hemos visto ni uno… luego esta Tesla de EEUU que tampoco les hemos visto el pelo, y son todos marcas premium y encima vehículos eléctricos.

Pero bueno no me quiero centrar en el debate automovilístico simplemente quiero resaltar que ellos no demandan nuestras producciones en el mismo grado que nosotros a ellos y eso supone desequilibrios permanentes en la distribución de la riqueza y el ahorro en Europa, es preferible la actitud francesa antes esta situación ellos nos siguen demandando y nos invierten los que mas en nuestro pais, elevan el gasto publico para asi compensar… en cambio los alemanes siguen con la austeridad… no se puede continuar asi con un pais gorron que no equilibra sus excesos ni hace ajustes en el otro sentido.. si no los equilibra la UE desaparecerá tarde o temprano, en España mas tarde o temprano nos cansaremos de estar subindustrailizados y llegara algún gobernante que haga inversiones publicas de industrialización que ponga de nuevo los astilleros a trabajar, que funde una «segunda» SEAT por así decir 100% española y entonces vendrán los problemas.

Alemania esta tranquila en esta situación por que controla la industria y la industrialización en Europa a costa de modelos económicos mediocres en el sur de Europa y quieren seguir en esta situación de por vida, y no es posible, simplemente quiero dejar claro esto.

005
eduardo
13.04.2015 a las 12:01 Enlace Permanente

«El gobierno alemán no invierte su superávit porque sus electores ven las inversiones “porque sí” como un gasto.»

Por eso mismo, tu mismo lo estas diciendo los alemanes no tienen una idea de justicia Europea de reciprocidad como pueblo, ellos se han beneficiado muchísimo del euro y de la apertura de fronteras tanto en bienes como en servicios, es justo que ellos gasten en productos en mayor medida de fuera de Alemania, sin embargo si siguen con esa mentalidad fanfarrona acabaran por autodestruirse por tercera vez.

Bastase que Rusia haga su bloqueo a la industria germana y entonces las filas del paro en Alemania crecerán como nunca antes lo hubieran visto en su historia… o bastase que UK salga de la UE y entonces verán como la industria pedirá de rodillas que se haga la pelota al Reino Unido para que vuelva a la UE.

De la depreciación del euro contrariamente a lo que la gente piensa donde mas beneficia es en Alemania ya que en el sur de Europa a penas habíamos empezado a vender en el otro lado del Atlántico, ellos llevan desde los años cincuenta vendiendo en EEUU y encima nos creemos que nos han hecho un favor.

En fin de locos el asunto pero vamos ya digo bastase que el señor Putin haga el mismo bloqueo que le han hecho a su país y entonces la industria alemana va a bajar de producción del orden del 10%.

Saludos.

006
eduardo
14.04.2015 a las 21:44 Enlace Permanente

Hoy salía en El País que el FMI calcula que México o mejor dicho los Estados Unidos Mexicanos serán la primera economía hispanohablante del planeta superando a la nuestra, aumenta su PIB por décimo año consecutivo, esto es un aviso a navegantes o más bien a exportadores españoles este va ser probablemente un mercado que tarde temprano sustituya a destinos de exportación tales como Holanda o Belgica de hecho eso ya sucedió con EEUU hace dos años…. EEUU superó a Holanda y se encuentra cada día más cerca de Italia en destino de exportaciones.
Es importante que comprendamos que poco a poco nuestra referencia está en el otro lado del charco y que vamos a competir por los clientes contra alemanes holandeses italianos franceses etc etc… Que Europa ya mo es una salida eso se da uno cuenta rapido.

Nuestra ventaja en esos nuevos campos de juego es el idioma pero rápidamente se puede venir abajo si no se ofrece una calidad o valor añadido como el que ofrece Alemania en sus productos… Siempre lo digo ojalá las grandes cadenas españolas como El Corte Ingles o Mercadona crucen el charco… Cuantos centros comerciales podria tener El Corte Ingles en el DF?? Como de bueno sería para la dichosa marca españa…

Saludos y buenas noches.

007
eduardo
14.04.2015 a las 22:05 Enlace Permanente

http://economia.elpais.com/economia/2015/04/14/actualidad/1429029281_008611.html

El artículo de marras, no sólo habla de México de como nos supera sin más… También lo harán economías de fuera del euro a saber: Turquía, Rusia o la dichosa Corea del Sur que con una población similar ya nos superan en PIB… Con lo cual no es difícil inferir que el modelo coreano ya da PIB por habitante superiores, esto lo digo para resaltar el éxito del modelo coreano… Ese mismo que dicen que es imposible trasplantar nada de el a este país.

008
Mario, Tenerife
15.04.2015 a las 07:05 Enlace Permanente

En Alemania hay muchos Lubitz. Tendemos a olvidarlo por lo angustiante que es. En Madrid deberian dedicar un enorme mausoleo a las victimas españolas del piloto aleman asesino.

Las empresas alemanas no invierten porque el pueblo aleman se dispone a vivir de la depredacion sobre los pueblos del sur, con la ingenieria politica y economica montada en Europa y que ellos controlan.

Y si los intereses a largo plazo en la zona euro son bajos, es porque la cosa esta bien amarrada y estable. El euro luce estable a los inversores, a largo plazo.

El poder esta asegurado para el estatus actual.

Es mi hipotesis

Dejar un Comentario

Dejar un comentario

Logotipo de Blogestudio
Si quieres recibir mis posts en tu email y mi análisis económico semanal, rellena por favor tus datos en el siguiente formulario







Dia      Mes      Año

Este dato es para acordarme de ti por tu cumpleaños y darte una sorpresa. No es un dato obligatorio, puedes dejarlo vacío ;)









Ver política de privacidad y aviso legal