Una recuperación anémica

Escrito a las 8:02 pm

Ya conocemos los datos desagregados del PIB del 4tr14. Recomendamos prudencia ya que son datos provisionales y en los últimos años han estado sometidos a intensas revisiones no sólo en datos anuales, sino también en los perfiles cíclicos trimestrales.

Lo primero que cabe destacar es que el crecimiento fue positivo y con creación de empleo. Sin duda, una buena noticia para un país con la segunda tasa de paro más alta de Europa. Pero un análisis de su contenido nos debería llevar a la prudencia. En primer lugar, el crecimiento viene de la demanda interna, y las exportaciones de bienes se han prácticamente estancado en el segundo semestre. Con elevada deuda externa es un problema.

Sin embargo, sorprende que, creciendo la demanda interna, las importaciones hayan caído con fuerza en el 4tr14. Uso datos reales, corregidos de precios, para eliminar el efecto de la caída del precio del petróleo. Especialmente preocupante es que la importación de bienes de capital han caído y se explica bien con los beneficios empresariales que, según el INE, están estancados desde 2012.

Esto es la patología del estancamiento secular, el principal tema de debate en el mundo académico. También vemos deflación con caídas del deflactor de precios del 0,5% en 2014 y del 1% anualizado en el último trimestre. En el deflactor del PIB, los efectos de la caída de precios del petróleo se neutralizan ya que bajan los precios de consumo que van en el numerador y los precios de importación que van en el numerador. Por lo tanto, sus efectos sobre el índice son mínimos. Por lo tanto, la caída de precios confirma que España está en deflación, como este economista observador lleva tiempo anticipando.

En deflación hay que mirar datos nominales y el PIB creció en 2014 un 0,9%. Para no perder el sentido de la magnitud, en 1994 -el primer año de la recuperación del ciclo anterior- el PIB nominal creció un 6%.  Esto confirma que estamos en recuperación anémica. Lo más preocupante es que la productividad por ocupado cayó el pasado año. Por lo tanto, el estancamiento secular lejos de minorar va a más. La causa es que concentramos la creación de empleo en sectores de baja productividad como turismo masivo de sol y playa, y que nuestra ventaja competitiva es la bajada de salarios.

No vamos bien. El BCE ya va a comprar deuda, lo cual ha bajado los tipos de nuestra deuda pública, el euro se ha depreciado y el petróleo ha bajado. Pero hace falta más. Acelerar el Plan Juncker de inversiones europeo es clave para aumentar la demanda de nuestros socios y nuestras exportaciones. En España hay que hacer un plan de largo plazo para apostar por sectores que incorporen tecnología  e innovación que nos permitan reducir la tasa de paro, pero mejorando nuestros salarios y aumentando el nivel de vida. Y lo que ha hecho Rajoy es hundir el presupuesto de I+D+i y recortar en educación. Debe incluir un plan para conseguir canalizar recursos y capital a empresas con ideas innovadoras que tienen que emigrar a EEUU o Asia a buscar financiación y que deciden instalar allí sus negocios y generar empleo.

Atacar el déficit público no con más recortes, sino con una reforma fiscal más justa que respete a los de la nómina que ya pagan muchos impuestos y que acabe con nuestros agujeros negros en fraude fiscal e impuesto de sociedades. Montoro ha vuelto a maquillar las cifras de déficit hundiendo el consumo público en el último trimestre, como hizo el año pasado. Con un PIB nominal creciendo 0,9%, los ingresos públicos han crecido 1,5% y Hacienda ha recaudado el pasado año 15.000 mill menos de la previsto en sus presupuestos.

Y hay que atacar la pobreza y el sobreendeudamiento. Haciendo todo bien, no como ahora, se tardará muchos años en normalizar la tasa de paro y hay que atender y priorizar la gente que no tiene empleo y que ha perdido la casa o está a punto de perderla. Rajoy anunció esta semana mejoras y segunda oportunidad, pero después del desahucio y de perder la casa. Hay que reestructurar hipotecas para que las familias que, habiendo disminuido su renta familiar, sigan en sus casas. Así como habilitar vivienda social para casos extremos. También se deben habilitar políticas activas para retornar a los parados de larga duración y a los jóvenes al empleo. Hablamos de más de dos millones de personas con formación insuficiente para la demanda de empleo actual.

En una crisis de deuda, la euforia y el pesimismo extremo son igual de perjudiciales. Seamos realistas, valoremos positivamente las oportunidades que ofrece el cambio de la política económica europea y el viento de cola que supone la bajada del precio del petróleo. Ahora falta liderazgo político para acertar en el plan y transmitir ilusión y confianza a la sociedad. De momento, ningún líder lo ha conseguido y eso explica la fragmentación de voto que reflejan las encuestas. Veremos.



Si quieres recibir mis posts en tu email y mi análisis económico semanal, rellena por favor tus datos en el siguiente formulario







Dia      Mes      Año

Este dato es para acordarme de ti por tu cumpleaños y darte una sorpresa. No es un dato obligatorio, puedes dejarlo vacío ;)









Ver política de privacidad y aviso legal


4 comentarios

001
eduardo
26.02.2015 a las 23:09 Enlace Permanente

PIB 2014 1,058 Billones de euros

PIB 2007 1,089 Billones de euros

8 años después no hemos recuperado el nivel de producción de 2007 mientras tanto en ese periodo paises como Reino Unido han aumentado su Pib un 13% queda claro por tanto la unitilidad de la austeridad.

Todo esto se puede consultar en datosmacro.com.

Saludos.

002
eduardo
26.02.2015 a las 23:21 Enlace Permanente

http://www.datosmacro.com
/paises/espana

Se pueden consultar las series de todas las variables.

003
luis vidal
27.02.2015 a las 09:24 Enlace Permanente

Un buen análisis. Y añadiría que el aumento de la demanda privada se está financiando con deuda pública. Los ciudadanos mantienen altos créditos contra las AAPP, por ejemplo los pagos a proveedores del pasado, subvenciones a la compra de la vivienda, o al empleo, o múltiples tipos de subvenciones a ciudadanos o residencias o empresas de todo tipo que han trabajado con la administración… Se cobra tarde y mal a través de los FLA financiados con deuda pública… Los pensionistas cobran las pagas extra a través del Fondo de Reserva… Muchos funcionarios cobran sus nóminas a través de los FLA… Las farmacias, igual. Los Bancos se han financiado con el rescate a la banca… Lo mismo que en el boom de créditos de la pre-crisis. Está claro que el gobierno de 2016 va a exigir aumentar la deuda pública por lo menos 10 puntos. ZP la aumentó 30 puntos, Rajoy otros 30, acaso Pablo no va a tener derecho a aumentar en 10 puntos, 15, o hasta 20? Y a liquidar el fondo de reserva, pues para eso está, como ha dido el PP machaconamente estos años… Mientras lo permita Europa, España se dirige al megaendeudamiento. Y si el partido conservador de un país le parece magnífico y lo alienta, no hay ninguna cortapisa para que continúe.

004
Mario, Tenerife
27.02.2015 a las 10:39 Enlace Permanente

Ahora el ministerio dice que España no se puede permitir el actual sistema de universidades. Claro, debemos el 300% del PIB… Lo que no se puede permitir España es el actual Estado de Las Autonomias, no se puede permitir pagar a medio millon de politicos, para que luego no haya dinero para la universidad. La democracia y el euro nos han arruinado, esto es lo indecible, lo prohibido, lo progresista. Lo conservador es defender el actual sistema

Dejar un Comentario

Dejar un comentario

Logotipo de Blogestudio
Si quieres recibir mis posts en tu email y mi análisis económico semanal, rellena por favor tus datos en el siguiente formulario







Dia      Mes      Año

Este dato es para acordarme de ti por tu cumpleaños y darte una sorpresa. No es un dato obligatorio, puedes dejarlo vacío ;)









Ver política de privacidad y aviso legal