Piketty en Madrid

Escrito a las 11:17 am

B62_oXmCUAEyyCtAyer jueves asistí al acto público organizado por el PSOE en el que Pedro Sánchez discutía con Piketty, el economista que ha publicado el libro de moda: Capital del siglo XXI. Piketty suena como una melodía armónica dentro del caótico debate de ideas, propio de un mundo en busca de un nuevo paradigma. Tiene una visión europeísta que le permite huir de maniqueísmos: “No es momento de buscar culpables, es momento de cambiar la política económica europea para reducir el desempleo.”

Su gran aportación es haber calculado series históricas  para estimar la rentabilidad del capital, la del factor trabajo y aprovechar todas las aportaciones teóricas de economistas clásicos para llegar a una conclusión con su evidencia empírica.

Otra gran aportación es poner la desigualdad en el centro del debate académico y también en la opinión pública. Así como recuperar la visión clásica de que no se puede separar la creación de riqueza de la distribución, ya que ambas están totalmente relacionadas: “Algo de desigualdad es necesario, pero un exceso de desigualdad como el actual es perjudicial para el crecimiento.”

Piketty es un economista liberal, al estilo de EEUU, al igual que este economista observador, y como le dije ayer es una delicia escucharle. Recordemos que en España los liberales son el Tea Party. Defiende la economía de mercado como principal motor para generar empleo y riqueza, pero busca corregir los excesos en la distribución de la renta y la riqueza que el mercado genera. Algo que ya nos enseñó Edgeworth en el siglo XIX. “El desafío más importante es invertir en educación en una base amplia de la población, no sólo en los hijos de las élites”, dijo ayer en Madrid.

Pero debo reconocer que ayer Piketty en persona me decepcionó. Está en campaña para conseguir que los políticos y los gobiernos pongan en marcha su tasa del 80% sobre las grandes fortunas. Ya se ha enfrentado a Hollande por no hacerlo y, seguramente por eso, ha renunciado a la Legión de Honor.

Me parecen bien las campañas, pero siempre que estén apoyadas en el rigor académico y sean realistas. Piketty se adentró en las movedizas aguas del capital por las que han circulado los grandes economistas de la historia desde Böhm-Bawerk, Hayek, Knight, Marx, Wicksell, Fisher, Keynes y la célebre controversia de Cambridge protagonizada por Samuelson, Solow Robinson y Sraffra.

Y Piketty sigue sin resolver el problema en su libro. El stock de capital determina la rentabilidad del capital y la rentabilidad determina a su vez el stock. Por lo tanto, Piketty no debería mezclar ambos conceptos y llegar a conclusiones tan contundentes. El capital no es homogéneo y el stock de capital óptimo lo resuelven empresarios en función de su habilidad y capacidad de innovación, como nos enseñó Schumpeter en 1911, y en función de las condiciones del entorno, principalmente demanda, inflación, acceso al crédito, tipos de interés y salarios.

En el capital se concentra lo más despiadado del sistema capitalista: las empresas que innovan ganan cuota de mercado y las que dejan de ser competitivas desaparecen y mueren. Pero este sistema permite al ser humano mantener el esfuerzo constante de innovación e investigación y avanzar en renta por habitante. El fracaso del comunismo es que al eliminar la figura del empresario dejan de innovar y elimina la desigualdad haciendo pobre a toda la población.

El otro problema menos comentado, pero no por ello menos grave del libro de Piketty, es la medición del capital y de la rentabilidad del mismo. Este economista observador ha tenido que trabajar muchos años con datos de contabilidad nacional y versionando a Bismark “la gente no debería saber como se hacen las salchichas, ni cómo se calcula el PIB.”

La teoría dice que la inversión es la variación del stock de capital en un periodo determinado. Por lo tanto, se debería medir el stock de capital y calcular de su variación la inversión empresarial. Pero la contabilidad nacional lo hace al revés. Cada año hace una encuesta para medir la inversión de las empresas y de esa encuesta se deriva el stock de capital. Por lo tanto, las cifras de stock de capital tienen graves problemas de medición y esos errores se trasladan a las resultados de los estudios de Piketty. Es cierto que son la única información que tenemos y nos vemos obligados a utilizarlas, pero Piketty comete el error conceptual que nos advirtió el gran economista español Flores de Lemus: “intentar medir con balanzas de precisión troncos de leña.”

Pero mi decepción ayer fue comprobar que Piketty se mueve en un mundo conceptual de una economía cerrada. Para defender su tasa del 80% del capital dice que Roosevelt la puso en marcha y que en los años sesenta la economía mundial crecía. Pero en los años sesenta dos economistas, Mundell y Fleming, empezaron a detectar el fuerte aumento de flujos globales de comercio, financieros y de migraciones, y desarrollaron los modelos de economía abierta que este economista observador ha enseñado en la universidad durante tantos años.

Ayer le dije a Piketty que las estimaciones esperan un crecimiento de la clase media mundial del 50% hasta 2030, pero que se concentrará en Asia. Y le pregunté si Europa debería apostar por invertir en educación para mantener la meritocracia y el ascensor social, o asustarnos y protegernos del libre comercio como defiende el grupo alternativo del parlamento europeo formado por: Le Pen, Ukip, Die Linke, Podemos e IU que se oponen a firmar el TTIP con EEUU.

Fue políticamente correcto en su respuesta diciendo que el TTIP debería incluir un acuerdo de mejora de bases fiscales para reducir el fraude y aumentar la fiscalidad de las grandes multinacionales. Yo también apoyo eso y de hecho hay un grupo de la OCDE y de la Comisión Europea muy avanzado trabajando en este tema. Pero eludió contestar mi pregunta.

Los países con mayor renta por habitante tienen normalmente menor desigualdad, y son deseables las políticas públicas que corrijan la desigualdad extrema. Pero EEUU y China son países que crecen y donde las empresas invierten y aumentan el stock de capital, que es lo que busca Piketty, y ambos tienen elevados niveles de desigualdad.

 Diapositiva1 (1)En el gráfico se puede ver que el mundo no está en estancamiento secular y que en 2014 alcanzó la mayor tasa de inversión desde 1981. El problema es que los emergentes concentran el 75% de esa inversión. Y en los años sesenta -que añora Piketty- la situación era la contraria ya que eran los países desarrollados los que concentraban ese 75% de la inversión.

Si los europeos nos asustamos ya tenemos evidencia empírica en la historia -que Piketty debería conocer- que nos dice que acabaremos empobreciéndonos, reduciendo aún más la clase media y que seremos un parque temático para que vengan turistas asiáticos a ver nuestros monumentos.

Como expliqué en otro post, España es un buen ejemplo. Cuando se impusieron las políticas proteccionistas de Primo de Rivera y Franco nos empobrecimos. Cuando apostamos por el libre comercio en 1959, pero sobre todo desde nuestra incorporación al proyecto europeo en 1986, pasamos de ser una economía agrícola atrasada a una economía desarrollada, multiplicamos por seis nuestra renta por habitante y, a pesar de la dramática tasa de paro actual, hemos creado millones de empleos y cuadruplicado nuestro parque empresarial.

Por supuesto no se trata de caer de nuevo en los errores del Consenso de Washington, fruto de la revolución neocon de Reagan y Thatcher que ayer Piketty también criticó. El TTIP debe incluir regulación no sólo para el comercio, también para los flujos financieros, laborales y fiscales como pide Piketty.

Pero la fiscalidad debe ser Glocal. Bildu en Guipúzcoa ha puesto el impuesto a las grandes fortunas y se han ido la mayoría a Vizcaya. Resultado: apenas ha aumentado la recaudación. Eso le pasó a Hollande y por eso decidió no ponerlo.

Ayer Pedro Sánchez demostró ser pragmático al desmarcarse de la tasa del 80%. El sistema fiscal español es bastante progresivo, en contra de la percepción de la opinión pública, y nuestros tipos marginales de la mayoría de los impuestos son de los más altos de la OCDE. Rajoy, con el consenso de la mayoría de partidos del Parlamento, acierta subiendo el mínimo exento del IRPF para que los más afectados por la desigualdad tengan mínima carga fiscal. Pero se equivoca eliminando los dos tramos de rentas más altas y limitando la progresividad a 60.000 €. Esto aumentará la desigualdad y lo que necesitamos es corregirla.

En la riqueza, donde se concentra más desigualdad que en la renta y donde se han visto beneficiados por la política ultraexpansiva del BCE, ya existe el impuesto de patrimonio y se puede subir los tipos, especialmente para bienes inmuebles que no se pueden llevar a paraísos fiscales. Y coincido con Piketty que la clave es conseguir el tipo efectivo del impuesto de sociedades para las grandes empresas y acercarlo al de las Pymes.

Pero donde Piketty si estuvo contundente fue en decir que la prioridad para acabar con la pobreza severa en Europa es crear empleo. Y en España también hay que hablar de la calidad y los salarios de ese empleo. Si el futuro es concentrar todo el empleo en hostelería y turismo barato, compitiendo con Turquía, Grecia, Egipto y República Dominicana como estamos haciendo, volveremos al nivel de vida de los años sesenta. Y tendremos que seguir reduciendo nuestra sanidad y nuestras pensiones. Y para ello no duda en defender el contrato único hoy en El Mundo, de manera que si fuera español sería quemado en la extrema izquierda de éste país. Con un sector turístico tan importante y estacional, el contrato único no es una buena opción en España. Pero demonizarlo y no reconocer el problema no nos ayudará a resolver nuestra elevada temporalidad, precariedad y desempleo.

Lamentablemente, Rajoy ha descuartizado la investigación en I+D+i, ha dejado muy tocada la investigación en nuestras universidades y ha recortado en educación penalizando a la gran mayoría de la población y favoreciendo a las élites cuyos hijos tendrán la mejor educación. Todo ello hará crónico el problema de la desigualdad en el futuro si no se corrige pronto la herencia de Rajoy.

Yo vengo de una familia humilde y gracias a la Democracia, a la Constitución y a la educación pública he cogido el ascensor social hasta las plantas más altas del edificio. Pero no le pido protección al gobierno para mis hijos contra los chinos o contra los hijos de las familias más humildes. Al revés: van a un colegio concertado con niños normales para que aprendan a competir en igualdad de condiciones y eso les hará más fuertes que a los hijos de la élite.

Y les enseñan inglés desde los 3 años para acompañar a su padre en su plan de globalización para competir sin complejos -ni de superioridad ni de inferioridad- con los estadounidenses, los chinos, los alemanes, los chilenos, los suecos, los australianos o los sudafricanos.

Recuerda a Roosevelt: “en una depresión sólo hay que tener miedo al propio miedo”. Y un consejo: no seas proteccionista, se Glocal.



Si quieres recibir mis posts en tu email y mi análisis económico semanal, rellena por favor tus datos en el siguiente formulario







Dia      Mes      Año

Este dato es para acordarme de ti por tu cumpleaños y darte una sorpresa. No es un dato obligatorio, puedes dejarlo vacío ;)









Ver política de privacidad y aviso legal


trackbacks

[…] leyes” y el economista José Carlos Díez la parafrasea recientemente en su blog al afirmar que “la gente no debería saber como se hacen las salchichas, ni como se calcula el PIB”. Aunque esto de los errores de cálculo es otra historia, sobre la que hoy no nos toca […]

[…] había estado con Piketty en un grupo reducido y me sorprendió su sencillez. Un personaje que vende cientos de miles de […]

003
2restorer
12.01.2022 a las 22:31 Enlace Permanente

2celerity

004
gay cam chat
14.01.2022 a las 13:38 Enlace Permanente
005

gay ginger dating sites https://gaypridee.com/

006
boomerang gay dating
15.01.2022 a las 13:34 Enlace Permanente

facebook gay dating group https://speedgaydate.com/

007
ff tactics 24 slots
28.01.2022 a las 19:10 Enlace Permanente

konami slots for computer https://2-free-slots.com/

009
pompeii slots
29.01.2022 a las 03:17 Enlace Permanente
010
slots garden
29.01.2022 a las 05:09 Enlace Permanente
013
vegas slots free
04.02.2022 a las 08:34 Enlace Permanente

pompeii slots free https://411slotmachine.com/

014
vegas slots
04.02.2022 a las 12:48 Enlace Permanente
015
yahoo slots farm
04.02.2022 a las 16:49 Enlace Permanente

free slots video poker https://slotmachinegameinfo.com/

what is a dissertation paper https://buydissertationhelp.com/

019

writing a literature based dissertation https://mydissertationwritinghelp.com/

20 comentarios

001
Mario, Tenerife
09.01.2015 a las 14:11 Enlace Permanente

Creo que tienes razon.Gracias y que La Fuerza nos acompañe

002
Ardibeltz
09.01.2015 a las 14:28 Enlace Permanente

Bueno, yo leí al gran Alejandro Nadal, economista «zurdo» y hace un buen analisis sobre Piketty. No es oro todo lo que reluce:
http://www.jornada.unam.mx/2014/09/03/opinion/034a1eco

003
Ardibeltz
09.01.2015 a las 17:06 Enlace Permanente

Vaya, otra mentira de Jose Carlos, Bildu si consiguió recaudar mas impuestos, y lo dice El Correo (!!):
http://www.elcorreo.com/bizkaia/economia/201412/12/recaudacion-gipuzkoa-hasta-noviembre-20141212003837.html

004
Capossela
09.01.2015 a las 19:59 Enlace Permanente

«El TTIP debe incluir regulación no sólo para el comercio, también para los flujos financieros, laborales y fiscales como pide Piketty».

¿Y la parte social dónde la metemos? Así que un alemán, un sueco, un danés, un francés, un austríaco tendrán cobertura social, es decir, educación gratuita (incluida la universidad), ayudas sociales por tener hijos, libros de textos gratuitos, un transporte público envidiable, tasas de paro aceptables, inversión en investigación y ciencia, y un largo etc., y en España (e Italia, Grecia, Portugal…) nos tenemos que conformar con una miseria cada vez más insoportable. Pues si no se hace una Europa social, Europa no merece la pena. La cuestión es si queremos una Europa social «a la nórdica» o una Europa «a la americana». La respuesta está clara, los neocon y los liberales (como Jose Carlos Díez) quieren una Europa «a la americana». Por lo tanto, que se metan el TTIP por donde les quepa.

006
Ingeniero
09.01.2015 a las 23:17 Enlace Permanente

Robert Reich, sobe la desigualdad en Estados Unidos. 2008.

https://www.youtube.com/watch?v=QCu-XnVxhfk

Vamos de cabeza a lo mismo…Obama ha conseguido en cifras absolutas volver a situación precrisis, pero la desigualdad ha aumentado todavía más.

007
Ingeniero
09.01.2015 a las 23:21 Enlace Permanente

Perdón, conferencia del año 2005, antes del «estropicio».

008
Quemasdá
10.01.2015 a las 09:36 Enlace Permanente

Lamentable lo suyo, ¡¡oiga.!!

009
amador
10.01.2015 a las 12:29 Enlace Permanente

Comparto la opinión de que es mejor prepararse para competir que no dejar de competir por no querer prepararse.

Aunque se pierda en la competición, la preparación realizada queda dentro de las personas. Solamente debemos de evitar derrotas contundentes que puedan dañarnos.

Esforzarse es duro, y no esforzarse también. Cada opción trae unas consecuencias.

Hemos recibido en los últimos 30 años un fondo importante de educación al ser dotada de universal en nuestro país. Un gran adelanto.
Sin embargo, no debemos de rebajar nuestra ilusión por seguir esforzándose en perseguir con trabajo nuestros objetivos.

Con educación y con esfuerzo , solo nos queda mejorar respecto de otras opciones de vida.

010
eduardo
10.01.2015 a las 12:45 Enlace Permanente

«El fracaso del comunismo es que al eliminar la figura del empresario dejan de innovar y elimina la desigualdad haciendo pobre a toda la población.»

No se si esto lo dirá Picketty, yo creo que no, mas bien es de la cosecha de JC10.

Decir que en el comunismo se produjo el fracaso por la ausencia de empresarios privados es desconocer la causa fundamental de la caída de las economías de planificación centralizada. Todas las economías de planificación centralizada hicieron una política de industrialización acelerada con distintos resultados, en el caso de la URSS el mas paradigmatico incluso en la reforma del primer gobierno de Stalin se descentralizo las decisiones de producción de la agricultura y los planes quinquenales se establecieron como objetivo la industrialización de la URSS, para así forzar el cambio de estructura productiva de la URSS. Por supuesto que se produjeron innovaciones técnicas en el seno del comunismo, pero fundamentalmente el crecimiento económico en las economías de planificación centralizada viene explicada por la via de la acumulación de factores productivos (aumentos en el stock del factor trabajo y del capital).

Que hizo caer al comunismo? quizás variables políticas que no se ven a simple vista, como un sistema deficiente de reparto de la renta, o un conflicto político entre las variables de distribución y los criterios mismos, en modo alguno se puede achacar el fracaso de las economías centralizadas a una falta per se de empresarios.

Aparte de esto que me salta a la vista hay cosas petulantes a mas no poder en el articulo, creo que no se puede criticar la aportación científica y las conclusiones como un impuesto de la renta del 80% a según que rentas así de esa manera tan categórica, cuando hay razones de peso que justifican una subida de impuestos a los que mas tienen. Razones que ademas estan fundadas para lo que precisamente se quiere resolver que es el problema de demanda que la economía de media Europa padece.

Se habla también de la importancia de la educación y de la igualdad de oportunidades, pues bien el TTIP es contrario a esto y promueve una sociedad de élites, y los economistas sabemos que lo que hace fracasar a las economías de mercado es justamente la ausencia de igualdad de oportunidades, la concentración de poder de mercado en pocas manos y la arbitrariedad en las decisiones económicas mejorando siempre a la élite económica.

El stock de capital de una economía no viene solo fijado por las decisiones de los agentes privados en este caso los empresarios, los modelos «desarrollistas» que son claves para explicar el crecimiento de muchas potencias económicas como Brasil o la India estuvieron fijados en la inversión publica como principal motor de acumulación del factor capital. Sin la intervención directa del estado en la economía haciendo por ejemplo ciudades nuevas (caso de Brasil en los 50 y 60 o de la India desde los 50 hasta ahora) no se hubiera producido el boom económico actual que las naciones han experimentado. Los economistas sabemos que el Estado como ente goza de información asimétrica frente a los agentes privados y sabe que la rentabilidad de sus inversiones en capital son iguales al menos en media a la de los agentes privados aun contradiciendo la lógica del mercado, que asume el mercado como capaz de aumentar la rentabilidad del capital a mayor ritmo que el Estado, se supone en teoría de mercados que la rentabilidad del mercado converge a largo plazo con la de los bonos y que las diferencias vienen explicadas por variaciones en el beneficio esperado y el observado, es decir errores de previsión de los agentes económicos en el mercado.

Determinar la tendencia del capital a largo plazo es fácil «ceteris paribus», los economistas hace mucho tiempo sabemos que la rentabilidad del capital a largo plazo es decreciente debido a la productividad marginal del mismo a no ser que se produzcan nuevas combinaciones de capital y trabajo (es decir innovaciones tecnologícas) que alteren la función de producción de la economía. Los economistas también sabemos que existe un estado estacionario en las economías donde el crecimiento del stock del capital es 0, es decir que la inversión es cero o solo igual a la reposición del capital existente en la economía. Luego es fácil saber a los economistas dadas unas condiciones de partida, cual puede ser la tasa de crecimiento del capital o volumen de inversión dada una función de producción determinada. Normalmente las funciones de producción reflejan rendimientos decrecientes a escala y empiricamente se observa algo parecido, pero para resumir el tema lo que trato de explicar es que la rentabilidad del capital en manos privadas es decir los agentes privados inviertiendo en la economía consiguen a largo plazo los mismos resultados que si lo hiciera una autoridad centralizada o un gobierno, siendo falsa la premisa de que el sistema de mercado consigue mayores niveles de capital por trabajador en la economía que las de planificación centralizada, al modelo económico no le importa quien maneja la variable inversión, ningún modelo o función de producción le importa las decisiones de política económica o están recogidas en su enunciado, pues suponen la política económica como una perturbación aleatoria (que en media tiende a ser 0, es decir la politica en la función de producción es neutral), el modelo lo único que arroja son tasas de crecimiento del capital y por tanto tasas de crecimiento del capital por trabajador y por tanto tasas de crecimiento del PIB.

«Teóricamente» no es importante para una nación quien maneja las variables de inversión, empíricamente sin embargo se sabe que las económicas que distribuyen mejor el capital entre sus agentes privados y públicos, asi como una distribución geográfica optima del capital tienden en media a crecer mas que las economías en las cuales no funcionan los mecanismos de distribución. El problema actual de Europa es ese precisamente, empíricamente se observa que el capital se acumula en una parte del sistema y solo crece en un pais dejando a los demás fuera, ademas existe una elite económica que goza de mayor nivel de capital por trabajador y esto en vez de corregirse se justifica y se aumenta, los economistas sabemos que ese modelo económico se estanca mas rapidamente y por tanto esta condenado a desaparecer, a mi personalmente me da un poco igual si la situación actual es muy liberal o muy intervencionista, la madre del cordero de toda la discusión es la de siempre, ¿que modelo económico queremos? de que ¿herramientas poseemos para alcanzar ese modelo económico? ¿queremos un modelo económico que concentre el capital en las élites contrariamente a lo que la experiencia histórica aconseja? ¿queremos un modelo sin dirección alguna que en cierto modo justifique la reproducción de élites tras el abandono del Estado como ente rector de la economía?, al modelo per se le da igual todas estas discusiones pues vuelvo a repetir «teoricamente» la variable política es neutral.

Saludos.

011
José Ramón Tojo Menéndez
12.01.2015 a las 08:01 Enlace Permanente

Interesante debate entre dos grandes economistas.

012
Estilpón
12.01.2015 a las 17:08 Enlace Permanente

Al comentario 10, un par de notas.

Lo que hundió y sigue hundiendo a las economías comunistas es la intervención arbitraria en el sistema de precios, que hace que ni los productores, ni los consumidores, ni los ahorradores ni ningún agente, pueda tomar decisiones óptimas. Y cuando digo arbitrias no me refiero a cualquier intervención pública (hay fallos de mercado que hay que corregir).
Por cierto, la «acumulación de capital» en la Rusia comunista tiene muchas aristas…

Y respecto al impuesto, hablan del 80% sobre el patrimonio, no sobre la renta. No es una diferencia banal precisamente. Hasta el periódico lo diferencia…

013
eduardo
12.01.2015 a las 17:45 Enlace Permanente

Hola yo soy la persona del comentario numero 10.

Aclaraciones sobre mis apreciaciones acerca del comunismo:

-Dice JC10 que el comunismo desapareció (entre otras causas supongo) por la ausencia de la figura del empresario que es el encargado de combinar trabajo y capital para obtener rentas, y que por tanto al no existir este no se producían innovaciones. Pues bien yo opino que en la URSS si se producían innovaciones que se producían en el seno del Estado comunista que duda cabe pero asi era. Como usted señala lo que hundió a las economías de planificación centralizada fueron las políticas erradas de asignación de recursos y la asignación de los precios de la economía ni mas ni menos, lo que denotaba un conflicto político en el seno de la URSS. Cuando hablo de acumulación de capital me refiero a que Rusia crecía básicamente mediante esta via que consistía en una inversión en fabricas, infraestructuras y demás cada vez mayor en proporción al PIB en detrimento del consumo interno, esto lo que revelaba es que la economía partía de muy bajas tasas de inversión y que ademas era muy pobre en los primeros estadios como cabe esperar por otro lado en cualquier ecnonomia subdesarrollada que parte primero de grandes crecimientos en el Stock de capital, hasta ahí no hay ninguna diferencia entre socialismo y economía de mercado.

Vuelvo a recalcar lo que los economistas sabemos es que segun los modelos de oferta que manejamos es que las variables politicas o si se quiere la variable politica o institucional cabe tratarla de dos maneras:

-O como una perturbación aleatoria que influye en media igual a cero en la producción de la economía que es la visión clásica que se maneja en los modelos de ahí que se diga que la política económica es neutra a Largo Plazo.

-O como una suma de factores que se denomina productividad total de los factores la cual hace de multiplicador de la función de producción de la economía en cuestión.

Empíricamente la mayoría de las economías demuestra que existe una influencia institucional en las variables de producción, es decir que existe empíricamente una productividad total de los factores que multiplica al factor trabajo y al factor capital.

Los economistas sabemos que las economias que poseen mayores tasas de crecimiento del capital y el trabajo por tanto mayor renta por habitante son las que tienen una PTF mayor y eso se consigue empiricamente teniendo instituciones politicas JUSTAS y teniendo un sistema descentralizado en la toma de decisiones economicas, teniendo un sistema politico estable y poco corrupto; tambien se consigue altos grados de PTF o teniendo un sistema anti lobbies eficiente en donde estas organizaciones no dispongan de poder de mercado real, tambien se dispone de alto PTF con sistemas económicos competitivos y con economías abiertas al exterior así como empresas que inviertan altamente en capital humano.

En la teoría las recetas son bastante fáciles de seguir, simplemente elaborando reformas, cuidado por que dentro de la PTF o Productividad total de los factores los salarios no se determinan, se supone que los salarios han de ser iguales a la productividad media de la economía ni mas altos ni mas bajos. No se consigue una economía mas competitiva a largo plazo por tener unos salarios deprimidos, la teoría no contradice el hecho pero tampoco muestra casos empíricos donde los bajos salarios hayan desarrollado las economías per se. Normalmente la dotación de capital por trabajador te da una idea de los salarios que esa economía va a tener o disponer.

014
Óscar Seraji-Bozorgzad
12.01.2015 a las 18:24 Enlace Permanente

Es a solución el contrato único. Se pueden buscar alternativas para compatibilizar el modelo productivo turístico y esta normativa. Solucionaría el paro juvenil que muchos sufrimos. Alejaría a España de esa lacra que es la dualidad en el mercado laboral. No sé si responderás Jose Carlos, pero estaría bien . Un saludo

015
ThunderRoad67
13.01.2015 a las 11:59 Enlace Permanente

LO que PIketty dijo literal y concretamente del impuesto del 80% es lo siguiente: «Bueno, como usted ha dicho, he hablado del 80% para ingresos de más de un millón de euros. La mayoría de la gente ingresa bastante menos de un millón de euros, así que tendríamos que plantearnos muchas cosas antes de plantear esto. Se trata de simplificar, como ha dicho Pedro Sánchez. En Francia el sistema de subvenciones es muy complicado, no se trata de poner un tipo del 80% sino que se trata de simplificar el sistema para que paguen más. Pero voy a responderle sobre eso del 80%. Mi libro es un libro sobre la historia de la desigualdad. Así que es importante darnos cuenta de que en el pasado, durante cincuenta años desde los años veinte hasta los setenta, los que más pagaban en EEUU lo hacían en un 82% en la parte del impuesto federal (no en la estatal). Aparentemente eso no destrozó el capitalismo americano ¿verdad? Nos hubiéramos dado cuenta, creo yo. ¿Y por qué no destruyó el capitalismo? Pues porque eran muy pocos los que llegaban a esas cifras y porque pagar esas cantidades a gestores de empresas no servía para mucho en términos de crecimiento. Lo que quiero decir es que es importante ver estos asuntos sin dejar que la ideología se interponga. Tenemos que hablar de la desigualdad con un debate empírico basado en hechos. Es un estudio histórico, a lo largo del tiempo. Y nos dejamos llevar por las pasiones cuando hablamos de tipos fiscales. Está bien porque a mí me gusta estudiar estos asuntos. Es importante comprender que los muy altos tipos fiscales no han sido inventados en la URSS sino que fue inventado por Roosevelt en los EEUU y duró cincuenta años, en una época que había más innovación, más competencia, mejores universidades. No es la desigualdad la que genera crecimiento sino la educación y la innovación. Lo que intento estudiar en mi obra es la historia de estas cosas»

016
Paco
15.01.2015 a las 11:11 Enlace Permanente

«Yo vengo de una familia humilde y gracias a la Democracia, a la Constitución y a la educación pública he cogido el ascensor social hasta las plantas más altas del edificio….»
telita

017
Realash
20.01.2015 a las 00:53 Enlace Permanente

I believe this is among the such a lot important info for me.
And i am happy studying your article. But want
to remark on few normal issues, The site style is wonderful,
the articles is in reality excellent : D. Good task, cheers

Definitely consider that that you said. Your favorite reason seemed to be on the
internet the simplest thing to consider of. I say
to you, I certainly get annoyed while other folks consider worries
that they just do not recognize about. You controlled to hit the nail
upon the top and outlined out the entire thing with no need side-effects , other people could take a signal.
Will likely be back to get more. Thanks

019

Howdy! Someone in my Facebook group shared this site with us so I came to
give it a look. I’m definitely enjoying the information. I’m
book-marking and will be tweeting this to my followers!
Excellent blog and amazing design.

020
Micheal Benson
04.12.2020 a las 15:01 Enlace Permanente

Hola, estoy feliz de anunciarle una verdadera compañía de préstamos de la que puede obtener un préstamo rápido, ofrecemos todo tipo de préstamos a nuestros clientes de confianza con una tasa de interés del 3%, contáctenos si necesita un préstamo. Envíenos un correo electrónicos:Michealbensonloanagency@gmail.com,contacto@Michealbensonagency.com
Formulario de solicitud de préstamo y devuélvalo,Visita nuestro sitio web:https://michealbensonagency.com/,Whatsapp:+593962046134.

Nombre completo ……………..

Años …………..

País ………………

Cantidad del préstamo necesaria. ………………

Duración……………………..

Dejar un Comentario

Dejar un comentario

Logotipo de Blogestudio
Si quieres recibir mis posts en tu email y mi análisis económico semanal, rellena por favor tus datos en el siguiente formulario







Dia      Mes      Año

Este dato es para acordarme de ti por tu cumpleaños y darte una sorpresa. No es un dato obligatorio, puedes dejarlo vacío ;)









Ver política de privacidad y aviso legal