TTIP y el proteccionismo más rancio

Escrito a las 9:43 am

Junto al impago de la deuda por motivos ilegítimos, la nueva campaña en las redes sociales de la extrema izquierda europea, representada en España por Podemos e Izquierda Unida, y de la extrema derecha, representada en Francia por Le Pen, pide ahora parar el Tratado de Libre Comercio del Atlántico Norte TTIP. Acusan de ocultación al pueblo de las negociaciones y de ser un troyano neoliberal que acabará con el estado del bienestar europeo y provocará más pobreza y desempleo.

El manual de economía internacional de Krugman dice todo lo contrario. Y nadie con un cociente intelectual superior a Forrest Gump pensaría que Krugman es neoliberal. Krugman es el enemigo número uno del Tea Party. Es curioso que la extrema izquierda sea proteccionista. Marx lo que hizo fue añadir análisis histórico a las teorías sobre el valor de David Ricardo. Ricardo desarrolló la teoría de la ventaja comparativa y fue un activista del librecambio en la campaña para eliminar las leyes de protección para importar granos. De hecho la URSS fue diseñada por los planificadores con criterios de libre cambio y ventaja comparativa absoluta, siguiendo los trabajos de Marx y Ricardo. El problema es que se les olvidó incluir empresarios innovadores que controlen la eficiencia de las inversiones y el experimento comunista acabó en desastre.

Un arancel a la importación lo acaban pagando los consumidores. Cuando reduces el impuesto, que es lo que se consigue con los tratados de libre comercio, baja el precio de los bienes y, con el mismo salario y la misma renta, los consumidores pueden consumir más bienes. En este proceso hay ganadores y perdedores, ya que cada país se especializa en alguno de los bienes y las empresas de los otros sectores reducen su producción y su empleo. Por eso los sectores perjudicados se organizan en lobbies para boicotear el acuerdo.

Pero los estudios sobre casos reales de apertura comercial dicen que a largo plazo el empleo y la renta por habitante aumentan. De hecho, los países con mayor renta por habitante y mayor estado de bienestar del mundo tienen niveles de protección arancelaria bajos. Sus empresas tienen que innovar permanentemente para mantener su cuota de mercado. Y esa innovación es la que permite aumentar la renta por habitante. Si los seres humanos no fuéramos innovadores, seguiríamos a cuatro patas en las sabanas africanas.

Eso no significa que el mercado por sí sólo alcance ese equilibrio, como defienden los neoliberales y el Consenso de Washington. El Estado tiene un papel determinante primero en establecer reglas, luego garantizar que se cumplen y también en ser activo en las políticas industriales y tecnológicas. Krugman recibió el Nobel por sus aportaciones en el mundo de la competencia imperfecta y la efectividad de políticas públicas para mejorar el desarrollo.

Ayer este economista observador estuvo en un seminario del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con su economista jefe, mi amigo José Juan Ruiz, en el que defendieron la necesidad de políticas industriales. Estudian casos de éxito y de fracaso en Asia, principalmente en Corea y Taiwan, y los comparan con América Latina. Este economista observador defiende políticas industriales y tecnológicas en España en las que el Estado tiene que tener un papel dinamizador, aunque los protagonistas son las empresas y sus trabajadores.

También es necesaria una mejor gobernanza global para evitar por ejemplo competencia desleal con explotación laboral, como sucede en el sector textil en muchos países asiáticos. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Ginebra se encarga de esto y ahora su lucha es forzar a China a que asuma las exigencia de la organización en materia de protección laboral mínima.

Pero el desarrollo del libre comercio no ha sido mundial sino por áreas. La Unión Europea elimina los aranceles entre los socios pero los mantiene con el resto del mundo, lo cual acaba siendo un mecanismo de protección. En Norte América tienen otro tratado similar que elimina los aranceles entre EEUU, Canadá y México y mantiene la protección con el resto del mundo. El TTIP supondría eliminar la protección entre ambas áreas y crear la mayor zona de libre cambio de la historia de la humanidad.

¿Qué puede mejorar para España? Por ejemplo, España es uno de los lideres mundiales en empresas de componentes de automóviles. En 2009, EEUU aumentó los aranceles a la importación de muchos componentes, lo cual redujo las ventas de nuestras empresas y se vieron forzadas a destruir empleo. Si se aprueba el tratado bajarán de nuevo los aranceles y aumentará el empleo.

¿En qué puede empeorar el Tratado? La extrema izquierda retrograda que quiere reventar el Tratado dice que los americanos quieren imponer el fracking, lo cual es una auténtica sandez. EEUU ha desarrollado la tecnología de fracking y le interesa el Tratado para eliminar los aranceles. Pero la soberanía sigue siendo de los estados y son ellos los que decidirán si autorizan el fracking o no. Las mayores reservas están en Francia y Polonia y, si se firma el Tratado, la soberanía seguirá en los gobiernos y parlamentos francés y polaco para decidir si quieren o no quieren hacer fracking.

Hay otros temas que dificultan el acuerdo. Europa ha dicho que no autorizará los alimentos transgénicos. Y hay mucha discusión sobre servicios profesionales, consultoría, auditoría, asesoría, etcétera. Aquí la ventaja de EEUU es aplastante. Y lo que defiende Europa no es vetar la entrada de esos servicios, sino tiempo. Tiempo para desarrollar regulación europea que es insuficiente. Y segundo para que las empresas europeas tengan tiempo para adaptarse.
Diapositiva2
El gráfico anterior refleja bien los efectos devastadores del proteccionismo en la propia historia de nuestra querida España. En 1898 España pierde sus colonias, impaga su deuda y aumenta la protección arancelaria para proteger su empleo de la amenaza exterior. EEUU, una ex colonia agrícola de Inglaterra, apuesta por la industria, la innovación y tiene baja protección arancelaria. La renta por habitante española al empezar el siglo XX era el 44% de la de EEUU.

En 1928, antes de la Gran Depresión, la renta era del 39%. Tras nuestra Guerra Civil, era del 28%. Franco también impagó la deuda, con una inflación galopante, y llevó la protección arancelaría al extremo de la autarquía, siguiendo las ideas de Mussolini y la Falange.

En 1959 gracias al asesoramiento del FMI y de la primera generación de economistas de la universidad, España apostó por el libre cambio, por reducir aranceles, por integrarnos en Europa, por contener la inflación y por pagar nuestras deudas. En 1959, la renta por habitante de un español era el 27% de la de un estadounidense, la misma diferencia que al terminar nuestra Guerra Civil.

Espero que tras este post, querido lector, no seas proteccionista. Yo soy extremadamente crítico con la política económica española y europea. Me indigna como al que más la corrupción y tener un presidente del Gobierno que va a Bruselas a representarnos el mismo día que un juez dice que hay indicios contundentes de que ha hecho las reformas de su sede con dinero corrupto y que ha pagado en negro la obra. Una obra en la que un trabajador sufrió un accidente laboral y trabajaba sin contrato ya que el empresario era igual de golfo que los del PP y también pagaba en negro.

Pero el cambio debe ser para sacarnos de la depresión, no para condenarnos a ella para varias décadas, como pretenden algunos iluminados. Este economista observador está con el nuevo Rey que ayer pedía: recuperar el espíritu de la transición, recuperar referentes éticos para la sociedad y conseguir salir de la depresión unidos y solidarios con los pobres y los más perjudicados por esta maldita crisis. Ya lo hemos hecho varias veces en las últimas cuatro décadas y estoy convencido de que volveremos a conseguirlo.



Si quieres recibir mis posts en tu email y mi análisis económico semanal, rellena por favor tus datos en el siguiente formulario







Dia      Mes      Año

Este dato es para acordarme de ti por tu cumpleaños y darte una sorpresa. No es un dato obligatorio, puedes dejarlo vacío ;)









Ver política de privacidad y aviso legal


trackbacks

[…] expliqué en otro post, España es un buen ejemplo. Cuando se impusieron las políticas proteccionistas de Primo de Rivera […]

002
3locator
12.01.2022 a las 22:16 Enlace Permanente

3mcdonald

003
wisconsin gay chat
14.01.2022 a las 13:18 Enlace Permanente

gay chat roullrtte https://bjsgaychatroom.info/

004
stiges gay dating
14.01.2022 a las 14:25 Enlace Permanente

gay man, straight man dating https://gaypridee.com/

005

gay phone chat lines https://gaytgpost.com/

006

gay black chat – live gay black men https://gay-buddies.com/

names.of gay dating sites https://speedgaydate.com/

008

las vegas free slots https://2-free-slots.com/

009

williams interactive slots https://pennyslotmachines.org/

010

house of fun free slots https://slotmachinesworld.com/

011

liberty slots instant play https://slotmachinesforum.net/

012
google free slots
03.02.2022 a las 20:39 Enlace Permanente
013

wms free online slots https://beat-slot-machines.com/

014
015

common expansion slots https://411slotmachine.com/

online dissertation help london https://mydissertationwritinghelp.com/

26 comentarios

001
julio
25.10.2014 a las 14:02 Enlace Permanente

El problema del TTIP no se situa en proteccionusmo o no sino en el contenifo de la regulacion. Lis riesgos de importsr malas regulaciones existen a ambos lados. El dumping socisl de ka legislacion laboral amerixsna (q solo ha ratificado dis de los acuerfos badivos de la OIT) o el dela mala regulsvion bancaria europea psra USA. Y hsy un riesgo democratico

Dicho lo cusl, me ha gustado tu post ainque discrepe

002
luis vidal
25.10.2014 a las 16:06 Enlace Permanente

El libre comercio ha sido un bien en sí mismo. Pero para que haya libre comercio todos los intervinientes deben jugar con las mismas armas. Y así no ha sido en el caso principal de China. El principal motivo por el que se ha dejado a China comerciar con occidente y desarrollarse ha sido la política contra la pobreza implementada en los 70 del s.XX. Y para conseguir cuota de mercado China ha utilizado lo que cualquier tonto sabe hacer: vender más barato a costa de esclavizar personas y destruir la naturaleza. Esto se llama competencia desleal por un lado, e irresponsabilidad contra la naturaleza de otro. Y por parte de occidente, irresponsabilidad social. China es Metrópolis. Repito, China es Metrópolis. A cambio de sacar a 500 millones de personas de la pobreza, permitimos el esclavismo, el cierre de las fábricas en occidente, y la contaminación mundial. Este es seguramente el primer problema que tiene el mundo como sociedad. China permite que entren en su país empresarios, multinacionales y arquitectos, pero prohíbe la entrada de sindicatos y activistas sociales. Si China continúa desarrollándose igual, acabará con el petróleo y el amazonas. ¿Y para qué? Para que una élite de dirigentes internacionales se reparta el mundo. Y el tratado de libre comercio es, al final, una pieza más del tablero del ajedrez de la política internacional, de la que los ciudadanos no sabemos ni la mitad de la verdad.
El libre comercio es bueno siempre que sea entre iguales y a cambio de nada, pero cambiar naranjas por pescado arruinando a un montón de empresarios no tiene nada de liberal económico y sí de mangoneo político.
En España los ciudadanos ya hemos perdido la inocencia, y no nos creemos nada de lo que venga de un político. A la gente que busca todos los días las cenas en el contenedor le da lo mismo un partido que otro, pero siempre apoyará medidas extremistas.
Personalmente, creo que Podemos es la antesala de un Lepen español que surgirá en el moento en que Podemos no consiga resolver los problemas de España.
Creo que queda bastante para que los españoles acepten que las soluciones están en cada uno, no en ningún salvador, pero para esto aún queda bastante tiempo.

003
Ingeniero
25.10.2014 a las 18:54 Enlace Permanente

Excelente e interesante artículo José Carlos. En este tema hay mucha ignorancia y malos entendidos; no se acaba de ver cuán beneficiosas son las ganancias del comercio y del intercambio. Yo, por mi escasísima experiencia personal en este tema, cuando hablo con amigos, veo que no se sabe diferenciar tener ventaja absoluta con tener ventaja comparativa. Se piensa que por ser mejor en varias actividades no se gana nada intercambiando con aquel que es menos competente en ellas, pero no se cae en la cuenta que lo importante es que el menos competente puede tener un menor coste de oportunidad a la hora de producir lo mismo con lo que el beneficio es mayor para todos. Lo grave de esto es que políticos y periodistas tampoco lo tienen claro…

004
elsanjuanero
25.10.2014 a las 19:32 Enlace Permanente

Y todavía hay quien cree en los gnomos.
….la economía de mercado internacionalizada y su ideología del crecimiento es incompatible con cualquier tipo de control social; y eso es exactamente lo que significa para el liberalismo el «estado de bienestar». Lastima que la falsa izquierda siga manteniendo que es posible controlar a la bestia con una nueva gobernanza mundial.
El estatismo, incluso el moderado que postula la socialdemocracia, también es un control social incompatible con el consenso neoliberal. El TTIP no es más que un nuevo paso ( muy importante) hacia la liberación total de bienes, mercancías, capitales y trabajadores que pretenden los verdaderos y únicos gobernantes del mundo: las CTNs.

005
Capossela
25.10.2014 a las 22:19 Enlace Permanente

Políticas industriales también piden IU y PODEMOS, ¿no será usted un izquierdoso retrógrado?. Ah! que el PSOE también…pero es que resulta que el PSOE ha dejado que su querida ESPAÑA se desindustrializase entre un 15 y un 20% en las dos últimas décadas. Así que el PPSOE no tiene CREDIBILIDAD en sus propuestas.
Si se está en contra del TTIP es porque se está llevando con el máximo secretismo…cosa muy poco democrática. No es tan difícil de entender. Es decir, tenemos que democratizar la política y la economía. Es decir, queremos saber qué se negocia exactamente.
Joseph Stiglitz, premio Nobel como su Paul Krugman, está advirtiendo del desastre de firmar el TTIP. Que no le gusta Stiglitz, pues argumente un poco mejor, porque decir que la URSS ha sido un desastre por el proteccionismo me parece de una simpleza impropia de un académico.

006
donato
25.10.2014 a las 22:59 Enlace Permanente

hola jose carlos como ya te dije ayer soy seguidor tuyo pero no se por cuanto tiempo,no soy economista ni tengo titulo universitario lo unico que tengo son 58 años muchos datos en mi cabeza y alguna memoria,yo corri delante de la policia armada y algun golpe que otro me lleve,hoy viendo el resultado de esa transicion que tanto venerais mejor me habia quedado en casa,la sumision a la toda poderosa USA y que sea vuestro referente ya me hace dudar,que te guste la monarquia cuando menos me extraña y vuestros referentes eticos seran mas iglesia y mas hambre y de verdad que me da mucho miedo que algo que hicieron los patriotas como felipe gonzalez,aznar etc.(desmantelar la industria para entrar en la UE y llevarse hasta el agua de los floreros sin ninguna explicacion)de verdad jose carlos que ya no creo en izquierdas ni derechas pero en los lameculos menos y eso me parece nuestra elite muy valientes con los debiles y muy cobardes con los fuertes.

007
pedro cordero ladera
26.10.2014 a las 07:03 Enlace Permanente

todas estas cosas tienen trampa, la competencia te obliga a pensar y a innovar eso es cierto, pero en muchos de los casos que hemos conocido en estos años la competencia no es inovar y pensar y ser mejor, la competencia depende y tu mismo lo dices de la explotacion de los trabajadores, de no cumplir ni un solo punto de lo que son, derechos de los trabajadores, recuerdo a un hombre mayor y no era universitario que me decia mira pedro menos lo bonito todo se pega

008
Capossela
26.10.2014 a las 07:21 Enlace Permanente

Algunos importantes miembros del PD italiano están en contra del TTIP (aunque Renzi es el mayor paladín del TTIP). El M5Stelle está en contra del TTIP. Berlusconi…a este le da igual con tal de tener cuota de poder, es decir, lo apoya si es bueno para sus intereses, si no se beneficia…pues entonces está en contra. En Italia el porcentaje anti-TTIP es de un 30-40% del arco parlamentario… (SEL, LEGA y M5S…) y ahora abiertamente anti-EURO. Le Pen está en contra del TTIP (también es anti-EURO), algunos sectores del Partido socialista francés están en contra. La derecha francesa está a favor, como el PP y el PSOE español (salvo algún descarriado). En Austria la cosa parece dividir también a los partidos políticos, siendo los partidos de extrema derecha los que más se oponen. En Grecia Syriza se opone, así como la extrema derecha. El Pasok ya solo cuenta con un 5% del electorado (¿será una advertencia para el PSOE?) y solo la derecha está a favor. Conclusión: estar en contra del TTIP no es una cuestión de derechas-izquierdas. Los datos que muestran los diferentes países de nuestro entorno son abrumadores. ¿Podemos firma el acuerdo TTIP con el mayor secretismo y de forma antidemocrática cuando fuerzas políticas legítimas que se oponen abiertamente están surgiendo en muchos países?

Un premio Nobel como Stiglitz está en contra (sus artículos están publicados en el New York Times), y Piketty ha dicho que aprobar un tratado así si no va acompañado de otras medidas fiscales puede ser un verdadero problema para la sociedad europea.

Lo más preocupante es que nos lo venden como si fuera la panacea…al igual que la entrada en el EURO. El problema (y ellos lo saben) es que la gente está hasta el gorro y no aceptará que le tomen el pelo. Por eso la única alternativa que les queda es aprobar el TTIP con nocturnidad y alevosía…¿no le suena ya esta música?

Un economista observador debería estar más atento a lo que pasa en otros países de nuestro entorno para dar una opinión más justa y certera de nuestra realidad.

010
Mario, Tenerife
26.10.2014 a las 14:25 Enlace Permanente

Elemental querido Watson. No olvidemos que mientras la especie humana quiera seguir con su crecimiento demografico en este planeta lumitado, debe seguir innovando, generando otras estrategias experimentales, con incertidumbres. Es el precio que exige esta nave que llamamos humanidad, para no naufragar. La vida es remar para no perecer

011
Colapso2015
26.10.2014 a las 22:45 Enlace Permanente

Señor Diez, ¿dónde se puede leer el documento? ¿O habla de memoria?
Por lo que tengo entendido están jugando a la “democracia” oscura y es muy secreto todo.

http://ec.europa.eu/spain/sobre-la-ue/ttip/espana_es.htm

012
Jorge Fabra Utray
27.10.2014 a las 10:28 Enlace Permanente

José Carlos, muy buen post. Pero con lo del nuevo Rey te has pasado un poco. Estaría bueno que hubiera dicho que no hay que recuperar referentes éticos para la sociedad o que hay que conseguir salir de la depresión desunidos e insolidarios con los pobres. La monarquía no ha sido nunca en este país un buen ejemplo. Con la última versión del artículo 135, la monarquia es la mayor contradicción, en sus propios términos, de nuestra Constitución.

013
Nostromo
27.10.2014 a las 20:27 Enlace Permanente

«Si los negociadores crearan un régimen de libre comercio auténtico, en el que se concediera a las opiniones de los ciudadanos de a pie al menos tanta importancia como a las de los grupos de presión empresariales, yo podría sentirme optimista, en el sentido de que el resultado fortalecería la economía y mejoraría el bienestar social. Sin embargo, la realidad es la de que tenemos un régimen de comercio dirigido, que coloca por delante los intereses empresariales, y un proceso de negociaciones que no es democrático ni transparente.»
http://www.project-syndicate.org/commentary/transatlantic-and-transpacific-free-trade-trouble-by-joseph-e–stiglitz/spanish#cpFuUtFk2VZlpY0q.99

014
Nostromo
27.10.2014 a las 20:30 Enlace Permanente

«I’ve been getting a fair bit of correspondence wondering why I haven’t written about the negotiations for a Trans Pacific Partnership, which many of my correspondents and commenters regard as something both immense and sinister.

The answer is that I’ve been having a hard time figuring out why this deal is especially important.»

http://krugman.blogs.nytimes.com/2013/12/12/tpp/

015
XUANIN
27.10.2014 a las 21:37 Enlace Permanente

Por lo que había leído del TTIP es que si un gobierno cambia la legislación laboral por ejemplo para favorecer a sus trabajadores, las empresas multinacionales podrán denunciarlo, poniendo por ello el poder del dinero por encima del poder popular.
En cuanto a lo del rey, para mi la monarquía española nace de un golpe de Estado que hubo en 1936, y hasta que no haya un referéndum sobre la forma de estado sera ilegitima.

016
Estilpón
28.10.2014 a las 00:38 Enlace Permanente

Qué triste es ver la misma ignorancia de siempre.
Lo primero que he pensando al ver el artículo es: «Franco debe de estar descojonándose en su tumba: «la-izquierda-verdadera aplicando sus mismas políticas económicas».

Lo que quieren muchos es que no les toquen el chiringuito, y en eso les acompañan todo tipo de «empresarios».

¡Pues no con mi dinero, gracias!

017
Marcelo
30.10.2014 a las 17:47 Enlace Permanente

¿Dónde está el análisis en este post? Aquí ni se nombra al ISDS, que permitiría a las multinacionales emprender pleitos contra las naciones con nula cobertura jurídica para los países afectados y una ventaja asegurada para las corporaciones. Creerá JCD que somos tan ingenuos de pensar que el TTIP es una iniciativa para sacar de la crisis a los más desfavorecidos. Al contrario, el TTIP es un tratado diseñado en la oscuridad de los despachos de Bruselas y Wall Street, a medida de las corporaciones como Monsanto, Exxon, Apple o Nestlé que están hartas de las restricciones que encuentran en las legislaciones europeas. Pregunten en México por las bondades del NAFTA. Queremos salir de la crisis, pero no queremos caballos de Troya que aten la soberanía de los ciudadanos.

018
Fran
31.10.2014 a las 10:36 Enlace Permanente

«A largo plazo el empleo y la renta por habitante aumentan». A largo plazo todos calvos…. es probable que el liberalismo sin control consiga que el PIB, y la renta media aumente, pero las desigualdades también, como lo estamos sufriendo. No puede existir librecambio con naciones que no respetan unos parámetros sociales y medioambientales mínimos.
«En este proceso hay ganadores y perdedores»…..esto lo sabían hasta los jugadores del Hospitalet el otro día….si no se parte de igualdad, ¿a que jugamos?.
Recuperemos soberanía; nuestros intereses no son los de Alemania.

019
Nostromo
04.11.2014 a las 17:52 Enlace Permanente

Yo tampoco soy proteccionista pero me informo no manipulo y no me comportó como un colaboracionista… Lea e Infórmese Sr. Diez antes de escribir mendacidades: http://www.attac.es/2014/11/03/ttip-la-amenaza-que-nos-querian-ocultar/

No tuvo bastante con el ‘baño’ que le dieron tras su manipulador y desinformado artículo sobre Ecuador? Si quiere mantener un mínimo de la credibilidad que un día tuvo le invito a revisar el torpe camino que ha emprendido. Está dejando en mal lugar nuestra profesión. Un poco de respeto por favor.

020
Lydia
19.11.2014 a las 11:07 Enlace Permanente

«Querido» JCD, el TTIP es el arma definitiva del Anarcocapitalismo, régimen en el que vivimos desde hace mucho, pero que se está acelerando a marchas forzadas y a escondidas.

La Democracia (ese término que todos usamos pero que nadie conocemos» es transparencia entre otras cosas, ¿porqué entonces, estos desgra.ciados presuntos mangan.tes políticos europeos que pagamos están «negociando» nuestro futuro sin nuestra opinión? «Vamos a hacer lo mejor por vosotros, pero sin contar con vosotros» ¿Es esto José Carlos? Pues no gracias.

El anarcocapitalismo o liberalismo salvaje es muy rancio, muy casposo y muy antiguo, desde la edad media y dominando desde el S. XVIII a lo bestia. Ranciedad muy apreciada por las Oligarquías, las cuales quieren asestar el golpe final a las democracias para instalar definitivamente las Corporatocracias. En la Edad Media era la Nobleza, en el S. XXI son las Corporaciones. No, gracias.

Y si siguen por ese camino, más tarde o más temprano, acabaremos en Revoluciones y Guerras. La historia debe servir para aprender y parece que no aprendemos. Y los primeros en «caer» serán los políticos vasallos…. Nuestra Soberanía Nacional no se vende, no se compra y no se negocia con ella.

021
Javier de la morena briones
19.11.2014 a las 12:40 Enlace Permanente

Buenos días, josecarlos creo que estaría mejor y para ti sería mucho más gratificante si arrimaras el hombro en el programa de podemos y intentarás con ellos sacar al pais de este infierno.Sinceramente creo que sería mucho más constructivo y util al mismo tiempo.Pienso que sí tanto tu como monedero dejáis los egos aparcados el resultado sería fantástico .
Muchas gracias,un saludo.

022
visentoo
25.11.2014 a las 09:27 Enlace Permanente

Debates a parte sobre el TTIP, pierdes toda mi credibilidad como economista presentando esto, y cito:
«El gráfico anterior refleja bien los efectos devastadores del proteccionismo en la propia historia de nuestra querida España», qué gráfico?, que representan los ejes de coordenadas y abscisas…….uyuy uy, un poco de rigor por dios!!!.
Es muy fácil opinar y dar lecciones, pero si los economistas aplicaseis un mínimo de rigor científico no estaríamos donde estamos.
Citar a otros autores/expertos es muy sencillo, siempre vas a encontrar argumentos a tu favor. Por que no citas los que están en contra? Objetividad ante todo, antecedentes, formulación y replanteamiento de hipótesis, análisis de los escenarios posibles.

Vosotros sois los malditos culpables de la situación actual. Después de preveer un crecimiento en la economía española próximo al 2-3% entre 2006-2008 yo no me atreviría a sacar la cabeza del agujero compañero.
De un científico….claro.

023
Miguel Angel Surroca Laguardia
25.11.2014 a las 12:00 Enlace Permanente

Vamos a ver Jose Carlos.
Cualquier tratado que nos afecte a la ciudadanía debe hacerse transparentemente.
¿Estarás de acuerdo?. ¿Has tenido acceso a algún borrador?.
Si es así hubiera sido bueno que lo publicaras junto con tus comentarios.
Por otra parte hablar de proteccionismo cuando las multinacionales no tienen límite de tamaño, ni de beneficios, fabrican aquí, venden allí, con el único interés del beneficio, chantajeando paises enteros con su temporal creación de empleo, etc..
Mientras no sea efectivo el control de las democracias sobre estos superpoderes, yo prefiero cerrar la puerta o al menos poner el seguro.
Si, prefiero hacerme yo las lavadoras y así duraran mas años en funcionamiento.
Resumiendo NO PUEDES quedarte en un aspecto economicista, no te creo tan simple.
Saludos y gracias por tus opiniones, a mí me suelen parecer atinadas.

Menos palabrería burladora y más mirar por las personas que no tienen ni para comer, que solo mueves hilos para tu propio interés.

Se está a tiempo de ser buena persona.

Saludos.

025
Eres un liberal camuflado
25.11.2014 a las 16:18 Enlace Permanente

Esos calificativos que le das a los demás te los puedes aplicar a ti mismo. El único iluminado eres tú que no has dado ni una en los últimos años y pretendes que sigamos creyendo tus futuribles porque sí.

Ahora apoyando al TTIP, ya no queda duda de lo que eres. Eres un libegal camuflado, como lo son los del PSOE en lo económico.

Asco y vergüenza me das.

026
Pablo
17.12.2014 a las 03:25 Enlace Permanente

lo de iluminados sobra

Dejar un Comentario

Dejar un comentario

Logotipo de Blogestudio
Si quieres recibir mis posts en tu email y mi análisis económico semanal, rellena por favor tus datos en el siguiente formulario







Dia      Mes      Año

Este dato es para acordarme de ti por tu cumpleaños y darte una sorpresa. No es un dato obligatorio, puedes dejarlo vacío ;)









Ver política de privacidad y aviso legal